jueves, 17 de noviembre de 2022

Inmunopower

        La Dra. África González Fernández, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, ha aparecido en distintos medios de comunicación durante la pandemia de Covid-19. Fue directora del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO) de 2009 a 2019 y presidenta de la Sociedad Española de Inmunología (2016-2020). Y es la autora del libro: “Inmunopower. Conoce y fortalece tus defensas publicado por la editorial La Esfera de los Libros, S.L. (2021).

        Como curiosidad, hay que señalar que el título:” Inmunopower” fue sugerido por los alumnos del colegio gallego CEIP de Laredo (Redondela), como uno de los posibles personajes de Power Rangers; cuando la doctora visitó el centro educativo para una charla de divulgación científica.

Fuente: Santos, A. (17 de noviembre de 2022). “González: En esta pandemia hemos ganado una vacuna, pero no hemos aprendido nada”. Faro de Vigo p.33.

 

LA CHARLA

        África González Fernández (Catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo) , Andrea Fernández (investigadora del grupo de inmunología de la Universidad de Vigo), Mercedes Peleteiro ( responsable del Servicio de Citometría de Flujo, CINBIO-UVigo) autoras del libro “Sistema inmunitario y vacunas” publicado por la Universidad de Vigo junto a Carla Reyes (periodista; presidenta de Executivas de Galicia) presentaron su libro y ofrecieron al público asistente una charla muy instructiva sobre el sistema inmune y las vacunas.

        Carla Reyes comenzó la charla relatándonos uno de sus recuerdos infantiles de la escuela, relato sobre un compañero que estaba infectado de polio y caminaba con la ayuda de una prótesis metálica y que quiso contrastar con la noticia de que pronto puede quedar erradicada esa enfermedad, como sucedió con la viruela (que en el S. XX había matado a 300 millones de personas) y todo gracias a las campañas de vacunación.

        Y después de presentarnos a las invitadas, Mercedes Peleteiro y Andrea Fernández nos hicieron una Presentación con imágenes sobre el funcionamiento del sistema inmunitario y la importancia de las vacunas en la salvación de millones de vidas.

        En una de esas imágenes, Peleteiro nos enseñó titulares de periódicos de niños que en España murieron de difteria, sarampión o tétanos, muertes por infecciones totalmente evitables y que la moda antivacunas está provocando, en una sociedad llamada, paradójicamente, civilizada.

        También nos hablaron de la “memoria del sistema inmunitario” y del uso de esas vacunas de refuerzo para que nuestro sistema defensivo recuerde la cara de sus enemigos.

        Luego se realizó un coloquio sobre diversas cuestiones de actualidad.

        Cuestiones actuales como, por ejemplo, como dice el titular de la periodista Agatha de Santos en el Faro de Vigo “González: en esta pandemia hemos ganado una vacuna, pero no hemos aprendido nada” y reclama un mayor liderazgo supranacional de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en la mejora de la salud mundial; porque los virus no entienden de fronteras.

        Y ante las preguntas del público la doctora González aprovechó para aconsejar a los padres que vacunen de la gripe a sus hijos de entre 6 meses y 5 años, porque su sistema inmunitario inmaduro apenas ha estado expuesto a virus en los dos últimos años y ahora coincide una circulación simultánea de diferentes virus.

        También comentó los 5 meses que deben pasar desde que pasaste el Covid-19 hasta ponerte la siguiente vacuna, como tiempo que se supone que duran tus defensas.

        Terminó la charla con la firma de libros por parte de las autoras. 

 

        Con respecto al libro: “Inmunopower. Conoce y fortalece tus defensas” extraigo dos conceptos que llamaron mi atención: LA MEMORIA INMUNITARIA y LA INMUNOSENESCENCIA.

 

LA MEMORIA INMUNITARIA

        Sobre la memoria inmunitaria la doctora comenta:

         “Al igual que ocurre con el sistema nervioso, el sistema inmunitario puede recordar. No solo acordarse, sino funcionar más rápido la siguiente vez que ha aprendido. La memoria inmunitaria de cada persona es diferente y única.

        Cuando nacemos, no tenemos aún memoria, pero conforme nos vamos exponiendo a los distintos estímulos, vamos aprendiendo y memorizando. Pues algo similar le pasa al sistema inmunitario. Desde el mismo momento del nacimiento, estamos expuestos a diversos patógenos; y esto ocurrirá siempre, es ley de vida. Adquirimos memoria contra un gran número de bacterias, virus, hongos con los que hemos estado relacionados, bien por infección o por vacunas que hemos recibido. La ventaja de las vacunas es que no solo se impide que desarrollemos enfermedades muy graves, evitando sus secuelas o incluso la muerte, sino que son capaces de generar memoria inmunitaria, lo que nos permitirá estar mejor preparados para cuando llegue el patógeno de verdad.

        La memoria inmunitaria evitará que te pongas enfermo con el mismo patógeno otra vez, pero si es un patógeno nuevo o muy cambiado (mutado), nuestro sistema inmunitario perderá parte de su eficacia y tendrá que empezar de nuevo.

        Si te vacunas, tu sistema inmunitario se activará, generará memoria inmunitaria, y estarás “inmunizado” y protegido para la próxima vez que estés en contacto con el patógeno".

González, África (2021): “Inmunopower. Conoce y fortalece tus defensas” (pp.83 y 84). La esfera de los libros, S.L.

 

LA INMUNOSENESCENCIA

        La memoria inmunitaria citada, al igual que la memoria cerebral, varía con la edad y la doctora África González nos cuenta lo siguiente:

        "Conforme envejecemos, también lo hace nuestro sistema inmunitario. En personas ancianas se produce una desregulación del sistema inmunitario, que se conoce como inmunosenescencia. Este fenómeno se caracteriza por una peor respuesta a patógenos nuevos, de ahí que sean más susceptibles de infectarse de microorganismos a los que no han estado antes expuestos y la enfermedad que sufre puede ser más grave; esto ha ocurrido con la pandemia de la COVID-19.

        Se ha observado que un órgano importante, el timo, se va atrofiando con la edad. Se reduce su tamaño y produce menor número de linfocitos T nuevos.

[…]

        La influencia de la edad en la memoria inmunitaria es comparable a lo que ocurre con la memoria cerebral; con la edad nos cuesta aprender cosas nuevas, y tendemos a recordar mejor lo antiguo. Lo mejor para el sistema nervioso es estar activo y ejercitar la memoria, y lo mismo ocurre con el sistema inmunitario. Gracias a las vacunas lo mantenemos alerta"

 González, África (2021): “Inmunopower. Conoce y fortalece tus defensas” (pp.105 y 106). La esfera de los libros, S.L

Vídeo de presentación del libro por la propia autora:


(Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LgMGM0w9894)

        Para terminar el artículo recojo la reivindicación pública de la doctora África González para la creación en nuestro país de un Centro Nacional de Investigación (y Transferencia) en Inmunología e Inmunoterapia y argumenta:

         “La inmunología es crucial en esta y en futuras pandemias, ya que el sistema inmunitario está involucrado en la defensa frente a agentes infecciosos. Además, en el campo clínico tiene un rol fundamental en la prevención (vacunas), diagnóstico y terapia de enfermedades como autoinmunidad, inmunodeficiencias, trasplantes, alergia, cáncer, etc.

        La investigación en inmunología, en los últimos cuarenta años, ha permitido el desarrollo de la medicina que hoy conocemos, y por ello mejores técnicas de diagnóstico, el descubrimiento de nuevas moléculas diana para fármacos, la identificación de tumores, el conocimiento de las bases de enfermedades inmunomediadas o terapias dirigidas para activar o inhibir el sistema inmunitario. Mucha gente no lo sabe, pero los anticuerpos monoclonales, por ejemplo, ya están empleándose diariamente en nuestros hospitales con miles de aplicaciones diagnósticas y terapéuticas".

González, África (2021): “Inmunopower. Conoce y fortalece tus defensas” (p.206). La esfera de los libros, S.L.

Estimado lector/a espero que tu SISTEMA INMUNITARIO disfrute de este artículo.

Un saludo muy afectuoso.

Paulino.

Aprende, comparte y sonríe”. (@iglesias.paulino)






 

sábado, 12 de noviembre de 2022

Fitness revolucionario

        El libro “Fitness revolucionario. Lecciones ancestrales para una salud salvaje” escrito por Marcos Vázquez García (https://www.instagram.com/fitness.revolucionario/?hl=es) y publicado por Ediciones Oberón es mencionado por Antonio Valenzuela en su libro: “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales” ( https://paulino-iglesias.blogspot.com/2022/10/hijos-de-la-adversidad.html) y después de ver el vídeo de presentación sentí curiosidad por conocer ese fitness revolucionario del que hablaba.

Vídeo:” ¿Qué es un Fitness Revolucionario? Por Marcos Vázquez

Fuente(https://www.youtube.com/watch?v=NQgSkPst8pE)

Introducción: DESCUBRIENDO TU LADO SALVAJE

        Marcos Vázquez nos explica a qué se refiere con el término salvaje y nos explica uno de los fundamentos teóricos de su libro la “discordancia evolutiva”:  

        “El término salvaje se usa a menudo de manera peyorativa. Se asocia a falta de inteligencia o inclinaciones violentas, pero en este libro, salvaje se refiere a no domesticado, y se aplica a tu biología, no a tu cultura.

        La biología contempla todos los procesos fisiológicos que nos mantienen con vida, y es el resultado de un largo proceso evolutivo. La cultura, sin embargo, es un conjunto de costumbres y conocimientos adquiridos en el tiempo. La biología es profunda y poco alterable, requiriendo muchas generaciones para producir cambios relevantes. La cultura es superficial y fluida, mutando fácilmente de una generación a la siguiente.

[…]

        Con el avance de la civilización, los cambios se aceleraron, y la tecnología dejó atrás a nuestra biología. Tenemos básicamente los mismos genes que hace 10.000 años, pero el entorno es radicalmente diferente. Nuestros genes se formaron en la edad de piedra, y se expresan con enfermedad en la era digital.

 […]

        Esta divergencia, entre nuestro entorno y lo que nuestra genética espera, se denomina en biología “discordancia evolutiva”, y es la causa principal de las enfermedades crónicas que nos afectan.

[…]

        Por otro lado, no hay lucha ni contradicción entre tu lado salvaje y tu lado civilizado. No propongo regresar a las cavernas ni desconectar internet. Propongo simplemente identificar los estímulos ancestrales que tu biología necesita e integrarlos en tu día a día, sin renunciar a lo bueno del mundo moderno. Seguirás siendo culturalmente civilizado, pero biológicamente un poco más salvaje, un poco más sapiens”.

        Vázquez, Marcos (2018): “Fitness revolucionario. Lecciones ancestrales para una salud salvaje”. (pp. 13 y 14) Ediciones Oberón (G.A.).

Capítulo 2: ALIMENTACIÓN

        En este capítulo hay un apartado titulado “Por qué fracasan las dietas modernas” donde lo justifica y acaba con esta novedosa conclusión:

        La solución no está en contar calorías, sino en entender que tu comida no es solo energía, es información. Priorizar los alimentos correctos y adoptar otros hábitos de nuestros ancestros enviará las señales correctas a tu cuerpo. Mantener tu peso ideal será tan fácil como respirar”

        Vázquez, Marcos (2018): “Fitness revolucionario. Lecciones ancestrales para una salud salvaje”. (p. 51) Ediciones Oberón (G.A.).

        A continuación, explica “La pirámide de la dieta salvaje” y dice:

        “Este es el primer gran mensaje: seleccionar buenos alimentos es más importante que cuadrar calorías o macronutrientes. Pero entendiendo que tenemos bastantes grados de libertad, una visión orientativa general te ayudará. Para ello, te presento la Pirámide de la Dieta Salvaje, que combina el conocimiento ancestral con la ciencia más reciente”.

 (Fuente imagen : https://www.fitnessrevolucionario.com/2018/03/13/la-revolucion-de-la-comida-real/)

        Luego Marcos Vázquez desarrolla los: “Diez principios de una dieta salvaje”, y uno de esos principios es el ayuno intermitente, que también lo mencionaba Antonio Valenzuela en su libro, y nos explica ¿Qué ocurre en tu cuerpo al ayunar?:

         “En condiciones normales, sin grandes esfuerzos físicos, tus reservas de glucosa duran aproximadamente un día. Tus músculos utilizan generalmente una combinación de glucógeno y grasa. Cuanto más bajas estén las reservas de glucógeno, más grasa utilizarán. Cuando las reservas de glucógeno llegan a mínimos, el metabolismo cambia y se activan dos nuevos programas fisiológicos en el hígado:

·                 Se producen cuerpos cetónicos a partir del metabolismo de la grasa, para seguir proporcionando energía al cerebro y minimizar el consumo de glucosa. Nuestro avanzado cerebro es nuestra mejor arma de supervivencia en la naturaleza. Necesita estar especialmente alerta en los momentos de escasez de alimento. Un efecto que muchos notan al cambiar el combustible cerebral es mayor concentración y claridad mental. Los cuerpos cetónicos (especialmente el beta hidroxibutirato) son un combustible de alto octanaje para el cerebro.

·                 Se produce nueva glucosa a partir de proteína, lactato y glicerol (metabolito liberado al movilizar la grasa almacenada en forma de triglicéridos). Como vimos antes, este proceso se denomina gluconeogénesis y permite seguir suministrando energía a las pocas células del cuerpo que no pueden consumir grasa o cuerpos cetónicos directamente, como glóbulos rojos y algunas neuronas del cerebro (un 30% aproximadamente). Esto reduce la necesidad de producir glucosa a partir de aminoácidos, protegiendo además la masa muscular.

        Este proceso es perfectamente normal, y parte de los beneficios del ayuno provienen de la activación de estas vías.

[…]

        Espaciar más las comidas e incorporar ayunos más prolongados de vez en cuando no solo es beneficioso para la salud en general, acostumbra también a tu cuerpo a usar más grasa como combustible, a tener niveles más estables de energía y a no morirse de hambre por no comer cada pocas horas”.

        Vázquez, Marcos (2018): “Fitness revolucionario. Lecciones ancestrales para una salud salvaje”. (pp. 81 y 82) Ediciones Oberón (G.A.).

Capítulo 3: MOVIMIENTO

        No dejamos de movernos porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de movernos

        Vázquez, Marcos (2018): “Fitness revolucionario. Lecciones ancestrales para una salud salvaje”. (p. 112) Ediciones Oberón (G.A.).

        Esta es una de las frases que me encanta de este capítulo y, al igual que en el capítulo de alimentación, después de enseñarnos la pirámide del movimiento ancestral nos explica sus “Diez principios de movimiento para el mundo moderno” y los acompaña con fotos de diferentes ejercicios y con un programa semanal de entrenamiento.


Capítulo 5: CONEXIÓN

        Para terminar, en este último capítulo el autor nos anima a que recuperemos nuestra salud salvaje y nos resume:

        “Para mejorar tu salud no necesitas renunciar a los beneficios de la civilización, pero sí deberás resistir ciertos aspectos de su domesticación. Contra la comida industrial, más alimentos de verdad. Contra el sedentarismo y la debilidad, más movimiento de baja y alta intensidad. Contra el jet lag social, respetar los ritmos naturales de luz y oscuridad. Contra la creciente soledad, fortalecer lazos con la comunidad. Contra el estrés de la ciudad, reconectar con el mundo natural”.

[…]

        Te sorprenderá lo que tu cuerpo puede lograr cuando tu comportamiento respeta tu código genético, el legado de tus ancestros”.

        Vázquez, Marcos (2018): “Fitness revolucionario. Lecciones ancestrales para una salud salvaje”. (p. 225) Ediciones Oberón (G.A.).

        Estimado lector/a espero que este artículo sea del agrado de tu genética.

Un saludo muy afectuoso.

Paulino.

Instagram (@iglesias.paulino): “Aprende, comparte y sonríe”.

lunes, 24 de octubre de 2022

Hijos de la adversidad

        Antonio Valenzuela (Instagram: @antoniovalenzuelacanovaca) estuvo en el Club Faro (MARCO, Príncipe, 54) en Vigo el 21 de octubre de 2022 y nos presentó su libro: “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales” publicado por Alienta Editorial.

Antonio Valenzuela es fisioterapeuta, master en psiconeuroinmunología clínica y experto en terapia ortomolecular. Antonio dirige, junto a su pareja, un centro de fisioterapia y salud integrativa, y da consejos para un estilo de vida saludable en redes sociales.

LA CHARLA

            Antonio Valenzuela y Carolina Neira (periodista especialista en salud) nos regalaron una tarde maravillosa llena de alegría y sabiduría. Al principio, Antonio con su acento granadino nos mostró una presentación sobre algunas de las ideas que desarrolla en su libro “Hijos de la adversidad”. Ideas como que la comodidad de la sociedad actual no nos está haciendo más felices y nos mostró una estadística del aumento de suicidios en los último años. Y citando a Robert J. Waldinger y a Dan Gilbert nos enumeró los elementos de la felicidad:

-      Relaciones de calidad

-      Propósito

-      Gratitud

-      Naturaleza

            Y sobre la naturaleza nos mostró unas fotos de su visita este verano a la Fraga del Eume y nos animó a tomar “baños forestales”, a volver a “casa”, a la naturaleza y a alejarnos de las ciudades que nos enferman. También nos enseñó una foto de una tribu cazadora-recolectora actual, donde sus poblaciones, a diferencias de nuestra sociedad occidental, no padecen enfermedades crónicas gracias a su estilo de vida.

            Luego llegó el turno de las preguntas de Carolina Neira, y en una de las respuestas, Antonio nos habló la hormesis: proceso por el cual exponemos a nuestro cuerpo a los estresores evolutivos —movimiento, frío, calor, fitonutrientes, ayuno…— en una dosis terapéutica para activar en el organismo vías protectoras. Y en la última pregunta de Carolina sobre los resultados de su libro, Antonio reconocía de que estaba sorprendido por el éxito de este, sobre todo por la cantidad de personas que a través de las redes sociales reconocían que estaban probando incorporar a sus vidas esos hábitos ancestrales que fortalecen nuestra salud. Luego Carolina abrió el turno de preguntas del público y yo aproveché para agradecerle a Antonio su visita a la Puerta del Atlántico (Vigo), contarle lo mucho que me gustó el libro y confesarle que yo también estoy probando algunos de esos hábitos.

            Y para redondear la tarde no podían faltar las sorpresas, como la visita de Sari Arponen (@drasariarponen), autora de “¡Es la microbiota, idiota” y de “El sistema inmunitario por fin sale del armario” y el susto que se llevó una chica del público a la que le tocó el libro que sorteó Antonio entre todos/as nosotros/as.

            Finalizó la charla con la firma de libros que podéis ver en las fotos.


PRÓLOGO

            A medida que iba leyendo el libro, yo iba poniéndome a prueba en algunos de esos hábitos ancestrales que desarrolla en el libro y esta motivación fue en parte debido a lo que comenta su prologuista Nestor Sánchez (@nestorregenera) fundador de la Clínica Regenera (@renera­­_pni) sobre el énfasis del autor en convencerte de que puedes mejorar salud integral incorporando algunos hábitos muy sencillos a tu estilo de vida:

            ” Quizá por el hecho de que Antonio también ha sido paciente, en este libro no sólo explica conceptos y herramientas, sino que pone mucho énfasis en lo que debes hacer para que esta vez sí tengas éxito en llevarlas a cabo. Así que, compañero, como te dije al principio prepárate; tu vida está a punto de cambiar. Te deseo lo mejor”.

 Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (p.13). Alienta editorial.

            De las doce herramientas que Antonio Valenzuela te explica a lo largo del libro, yo te voy a extraer alguna de esas herramienta más novedosas y que estoy intentando incorporar a mi estilo de vida.


CAPÍTULO 1. MI VIAJE PERSONAL

            De este capítulo os rescato su relato personal sobre su genética, que me hace mucha gracia y en el que ya nos deja claro que la genética no puede ser una disculpa para que no mejores tu salud y bienestar:

            “Si eres de las personas que le echan la culpa a su “mala genética” (asúmelo, es más fácil buscar culpables que soluciones), tengo que decirte que esto tampoco es excusa para no mejorar: tu genética no determina tu destino. En mi caso, mi carga genética me hace ser un 70 por ciento más propenso a ser obeso que la media. Soy portador del temido gen de la obesidad, el FTO (del inglés fat mass and obesity-associated), que básicamente altera los niveles de la hormona del hambre, la grelina, y hace que las comidas de alto contenido calórico sean micho más apetecibles (te conviertes en un yonqui de los donuts y las hamburguesas. Por si fuera poco, científicos de la Universidad de Granada descubrieron la relación de este gen “tan gracioso” con la depresión (casi , gordo y deprimido). ¡Ah! Se me olvidaba decirte que mis problemas de piel y el hipotiroidismo también tienen un fuerte componente genético. Como digo en mis conferencias: “Mis padres me hicieron con mucho cariño, pero con poco empeño”. Fuera de bromas, es cierto que la genética puede suponer un hándicap; tendrás que esforzarte un poco más que la media para conseguir los mismos resultados, pero así disfrutarás tus logros más que la media”.

Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (pp.21 y 22). Alienta editorial.

 

CAPÍTULO 3. HORMESIS: POR QUÉ LO ANCESTRAL TE CONVERTIRÁ EN ANTIFRÁGIL

            Este es el principio científico en el que se basa su libro:

            “El término hormesis (acuñado por Mattson) hace referencia al proceso por el cual exponemos nuestro cuerpo a estos estresores evolutivos en una dosis terapéutica para activar en nuestro organismo vías protectoras contra multitud de patologías.

            Mientras que nuestros antepasados morían por hambre e infecciones repetitivas, exposición al frío o al calor, periodos de ayuno, suciedad y consumo regular de determinadas sustancias presentes, generalmente, en plantas de sabor amargo, la realidad es que estos estímulos, aplicados en dosis óptimas; activan en nuestro organismo vías protectoras contra multitud de patologías. En otras palabras, proporcionan activadores horméticos.

Son factores como:

·             El ejercicio físico.

·             El ayuno intermitente.

·             La suciedad natural.

·             La exposición al frío (por ejemplo, con duchas de agua fría).

·             La exposición al calor (por ejemplo, una sauna).

·            Los retos cognitivos.

·             Fitoquímicos y determinados nutrientes.

            Ante la enfermedad, tendemos a pensar que nuestro cuerpo nos está traicionando, pero quizá la traición corre de nuestra cuenta al privarlo de los estímulos necesarios a los que está adaptado para funcionar óptimamente”.

Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (pp.39-41). Alienta editorial.

             “El concepto terapéutico de hormesis se ha convertido en una de las líneas de investigación más novedosas y esperanzadoras de los últimos años para revertir la epidemia de enfermedades crónicas que asola a nuestra civilización.

            Intensas investigaciones científicas desarrolladas a lo largo de los últimos diez años, tanto en personas sanas, sedentarias o atletas de alto nivel como en otras con diferentes síndromes y patologías, han constatado cómo incorporar en nuestro día a día pequeños desafíos ancestrales para los que nuestros genes están preparados a responder funciona como verdadera medicina contra los efectos nocivos de la vida moderna

Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (p.54). Alienta editorial.

            A lo largo del libro Antonio te facilita las herramientas para que realices la hormesis en tu día a día de forma muy sencilla y poco a poco mejores tu estilo de vida y tu salud.

 

CAPITULO 9. NACIDOS PARA MOVERNOS

            Esta frase me llamó mucho la atención porque me resultaba contradictoria, pero al leer su explicación la comprendí y dice:

        “El ejercicio no compensa el tiempo sedentario”

            “Por cada hora que permaneces sentado, tu cuerpo comienza a inflamarse, tus articulaciones se anquilosan, tus músculos se tensan y algo que es aún más preocupante: empiezas a volverte resistente a la insulina y a depositar grasa tanto en el hígado como el corazón.

            Tendemos a confundir el deporte con una vida activa. Pero hoy en día sabemos que pasar una hora en el gimnasio haciendo deporte no compensa todo un día sentado. La ausencia de movimiento es peligrosa para la salud incluso si haces suficiente deporte.

            Esto no quiere decir que el ejercicio no sea útil, beneficioso y necesario para la salud. Solo significa que el ejercicio físico por sí mismo no es suficiente para eliminar los efectos del sitting. Entonces, ¿Cuál es la solución? ¿Cómo romper el tiempo sentados? La respuesta muy obvia: ¡levantando el culo de la silla/sillón/sofá cada poco tiempo! En otras palabras, romper el tiempo sentados, como se dice en inglés, hacer sitting breaks, con esto borrarás de un plumazo los efectos perniciosos de permanecer sentado”.

Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (pp.187 y 188). Alienta editorial.

            Antonio (como fisioterapeuta) nos lo pone muy fácil para practicar el sitting breaks:

            “Concentrarse en el trabajo (o en la serie que estés viendo) está genial, pero, te guste o no, es conveniente romper cada treinta o, como máximo, cuarenta y cinco minutos el tiempo que permaneces sentado (y no para salir a fumar). Así que ya sabes, ponte de pie y haz algún pequeño movimiento o ejercicio durante sesenta segundos. Esto te protegerá contra la enfermedad. En la medida de lo posible, es recomendable que el minuto de ejercicio sea de una intensidad vigorosa (el corazón debe acelerarse por encima de ciento diez pulsaciones por minuto). Unas sentadillas, unas flexiones, unos saltos o subir y bajar las escaleras rápido son ejemplos de buenos sitting breaks”.

Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (pp.190 y 191). Alienta editorial.

            En el apartado “Camina en ayunas” Antonio nos explica otra de sus herramientas y que nos justifica del siguiente modo:

            “Aunque parezca evidente, muchas veces olvidamos que las manera en que los humanos hacemos ejercicio no se estableció ni en los gimnasios, ni en las pistas de atletismo. La estableció nuestra biología evolutiva” …

            ¿Cuándo crees que un cazador-recolector decidirá moverse? ¿Justo después de comer algo que ha cazado o recolectado? ¿O cuando el hambre apretara y no encontrara nada en los alrededores? Evidentemente, cuando existiera la necesidad de moverse. Lo que ocurre es que, cuando el cerebro se percata de que no existe comida en la inmediata proximidad, moviliza al cuerpo para procurarse alimento. Así fue y así estamos diseñados. Tu cerebro no puede sentir motivación para moveré se si ya llenaste tu barriga. Si no tienes ninguna necesidad, dado que tu comida y tu supervivencia están aseguradas, moverse no tiene sentido. Por el contrario, en ayunas, el movimiento se inicia desde tu cerebro emocional (que te pide que vayas a buscar comida), y entonces se produce un neurotransmisor llamado dopamina que aumentará tu motivación y te hará más tolerante a la fatiga. El cuerpo entiende que tiene que reaccionar para sobrevivir.

            Además, caminar en ayunas facilita enormemente que puedas usar la grasa que tienes acumulada en tu cuerpo como combustible: es lo que se conoce como flexibilidad metabólica. Podemos conseguirlo preferiblemente de buena mañana, antes de desayunar, o bien cuatro horas después de la última comida.

            Otro de los grandes beneficios de movernos en ayunas es el aumento de activación de los procesos de autofagia celular. Si recuerdas, se trata de aquel mecanismo de reciclaje celular que resulta lo más parecido que existe al elixir de la eterna juventud".

Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (pp. 199 y 200). Alienta editorial.

 

CAPÍTULO 10. ALIMENTACIÓN ANCESTRAL

            Como ya sabes, uno de los postulados principales de este libro es que todas las enfermedades crónicas modernas son, en gran medida, fruto del conflicto entre lo que esperan recibir nuestros genes y los estímulos que en realidad reciben”.

Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (p. 207). Alienta editorial.

            Los genes que heredamos sobrevivieron entre uno y dos millones de años alimentándose como cazadores-recolectores (de la caza, la pesca y recolección); entre 8.00 y 10.000 años como agricultores y ganaderos (producen su propia comida) y los 100 o 200 años como trabajadores urbanos (compran la comida); como cuenta Antonio en un cuadro sobre cómo ha variado nuestra alimentación en la historia evolutiva y nos propone la siguiente herramienta alimenticia:  

            “Y es que, como ya sabes, la comida es mucho más que calorías, proteínas, hidratos de carbono y grasas. La comida es medicina; una buena alimentación es sanadora y restauradora, y gran parte del poder curativo de la comida se encuentra en los fitonutrientes, unas sustancias bioactivas de los alimentos de origen vegetal que se comunican con las células del cuerpo y cambian su funcionamiento al aportar beneficios antiinflamatorios, desintoxicantes, antioxidantes y equilibradores de nuestras hormonas. Estos fitonutrientes, también llamados fitoquímicos, de los que existen más de veinticinco mil, se hallan en el color de las frutas y verduras: cada color representa una familia de compuestos curativos. La acción de los fitoquímicos en el organismo es un claro ejemplo de hormesis, ya que estos compuestos, muchos de ellos con un sabor amargo, son un mecanismo de protección de las plantas en respuesta al estrés ambiental. Cuando los ingerimos en pequeñas cantidades, se comportan como agentes levemente tóxicos con un efecto hormético en nuestro organismo. En otras palabras, nos aprovechamos de la hormesis de las plantas para inducir hormesis en nuestro organismo. Entre los fitoquímicos más conocidos y estudiados con efectos horméticos están la curcumina de la cúrcuma, los estilbenos (resveratrol) de los frutos del bosque y la uva morada, las catequinas del té y del chocolate negro, el sulforafano de las verduras crucíferas (familia de las coles), la alicina de la familia Allium (ajos, cebollas, etcétera), los fitoquímicos del café y los polifenoles del aceite de oliva virgen extra".

 Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (p. 210). Alienta editorial.

 

CAPÍTULO 11. AYUNA MINÍMAMENTE (EL CUÁNDO IMPORTA TANTO COMO EL QUÉ)

            Para terminar, no puedes perderte otra de sus herramientas como el ayuno:

            “Cuando decidimos que queremos dar un cambio a nuestra vida y cuidar nuestra salud, una de las opciones más acertadas es mejorar la calidad de nuestra alimentación. Sin duda, seguir una alimentación ancestral será un punto de inflexión en la calidad de tu vida. Pero muy a menudo olvidamos que no solo importa lo que comemos, sino cuando lo comemos. No me cansaré de repetir que somos hijos de la adversidad, pero también de la escasez. Estamos tan adaptados a ellas que las necesitamos para renovarnos y convertirnos en antifrágiles. El hambre ha sido el enemigo número 1 de nuestra especie durante milenios, de ahí que sea uno de los estímulos horméticos más potentes que existen, pero también uno de los más difíciles de gestionar. Nuestro cerebro está programado para comer cuanto más mejor, de ahí que a muchas personas les resulte difícil, sobre todo al principio, eso de ayunar. Pero, con un poco de constancia, nuestro cerebro termina por comprender que no se va a morir de hambre por pasar unas horillas sin llevarnos nada a la boca, y pasamos del desasosiego por la falta de comida al bienestar mental que nos da ser dueños de nuestros impulsos. Hacer un ayuno diario de dieciséis horas aporta múltiples beneficios para la salud, pero también los aporta uno de trece horas. Así que ya sabes: que la búsqueda de la perfección no te impida avanzar. Comprométete con la mínima dosis diaria de ayuno que puedas cumplir y ten paciencia para ir avanzando. La idea es adoptar hábitos que mejoren tu vida, no que te supongan un estrés añadido, por lo que te recomiendo que ayunes mínimamente. Y desde ahí, si tú quieres, hasta el infinito y más allá”.

 Valenzuela, Antonio (2022): “Hijos de la adversidad. Cómo fortalecer tu salud a través de hábitos ancestrales”. (p. 251). Alienta editorial.

 Estimado lector/a espero que las pinceladas del libro de Antonio despierten tu curiosidad.

 Aprende, comparte y sonríe”.  (@iglesias.paulino)

 Un saludo muy afectuoso.

Paulino.

martes, 11 de octubre de 2022

Querer no es poder


     La lectura de “Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones” de Arnold M. Washton y Donna Boundy de la Editorial Paidós surgió de la recomendación hecha por Javier Giner en su maravilloso libro “Yo adicto” también de la Editorial Paidós.

    A lo largo del libro relata varios casos clínicos tratando todo tipo de adicciones, desde el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas hasta la realización de actividades adictivas como la obsesión por el juego, por las compras, por el sexo, por el trabajo, etc.

    Los autores nos señalan claramente la finalidad de su obra y coincido plenamente con ellos en que el libro no es un manual de primeros auxilios sino una obra más profunda y llena de esperanza:

“Utilizando ejemplos extraídos de sus experiencias en la recuperación de adictos Washton y Boundy no sólo nos enseñan a mantenernos alejados de sustancias o actividades adictivas la cocaína o el alcohol; la obsesión por el juego, el sexo, el trabajo, las compras, etcétera—, sino también a olvidarnos de ellas para siempre. No se trata, pues, de un manual de primeros auxilios: es una obra que quiere provocar cambios sustanciales y encender la llama de una verdadera esperanza.

Washton, A.M. y Boundy, D. Puig, I. (2021): “Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones” (Contraportada) Editorial Paidós.


    Continuando con la verdadera esperanza os extraigo y comento el último capítulo que se titula: “Un futuro con esperanzas”. Y la verdadera esperanza la reparte entre la recuperación de una PERSONALIDAD ADICTIVA por un lado y la revolución de la SOCIEDAD ADICTIVA por el otro.

PERSONALIDAD ADICTIVA

A lo largo de su obra explica la posible formación y los rasgos de una personalidad adictiva y pretende que en su recuperación realice un cambio de segundo orden profundo y duradero; no quedándose en un cambio de primer orden, superficial y pasajero: 

La adicción está llena de paradojas. Tal vez la más importante sea que dentro del adicto se encuentran, a la vez, las semillas de la destrucción personal y de la autotransformación. Las opciones que usted haga determinarán cuál de esas semillas habrá de germinar. La persona adictiva puede seguir buscando soluciones rápidas (cambio de primer orden) o bien admitir su impotencia respecto de la adicción y así embarcarse en una nueva serie de desafíos que le ofrece la recuperación (cambio de segundo orden). La decisión es suya. 

Washton, A.M. y Boundy, D. Puig, I. (2021): “Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones” (p. 316). Editorial Paidós.

    Porque para los autores ser adicto es mucho más que el hecho de consumir substancias o realizar conductas adictivas, el ser adicto lo entienden como:

“Ser adicto tiene mucho más que ver con el enfoque global que uno tenga de la vida, con manejar sus sentimientos, problemas y otras realidades, que con la sustancia o actividad mismas”.

Washton, A.M. y Boundy, D. Puig, I. (2021): “Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones” (p. 275) Editorial Paidós.

    Dentro de este enfoque global destaca la importancia de los pensamientos y sentimientos en la recuperación y mejora del adicto:

Modificar valores, creencias y actitudes internas es el factor más importante para cortar las adicciones, según las nuevas investigaciones realizadas, porque la forma como conceptualizamos las cosas tiene mucho que ver con la forma como nos sentimos. Si creemos que deberíamos ser perfectos y luego cometemos un error, sentiremos que somos un fracaso. Pero si modificamos la creencia y pasamos a creer que estamos bien tal como somos, entonces cometer un error no provoca sentimientos dolorosos”.

Washton, A.M. y Boundy, D. Puig, I. (2021): “Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones” (p. 298) Editorial Paidós.


SOCIEDAD ADICTIVA

    Con respecto a la sociedad adictiva la considera determinante en la formación de la personalidad adictiva señalada anteriormente. Y dice: 

“Y así como el adicto no tolera mirar hacia adentro y aceptar la realidad de sus sentimientos conflictivos y penosos, sino que los proyecta hacia afuera, tampoco nosotros, como sociedad parecemos capaces de observarnos honestamente y aceptar la desconcertante realidad de nuestro descontento colectivo”. 

Washton, A.M. y Boundy, D. Puig, I. (2021): “Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones” (p. 156) Editorial Paidós.


    Y después de analizar en el capítulo 7 los rasgos que caracterizan a una sociedad adictiva, en el último capítulo: “Un futuro con esperanzas", nos anima a realizar una revolución:

“La epidemia de adicción en los Estados Unidos nos ofrece la misma oportunidad de optar. Como nación, podemos seguir buscando más soluciones mágicas para nuestra explosión de adicciones o podemos aprovechar esta crisis para transformarnos a nosotros mismos y a nuestra cultura.

Si hay algún lado positivo en nuestra epidemia de adicción, es este: en tanto más y más de nosotros comencemos a rechazar soluciones adictivas a nuestros problemas, empezaremos a crear una cultura más sana en nuestra sociedad. En este sentido, la recuperación es revolucionaria. Pero a diferencia de otras revoluciones, la recuperación nos transforma desde adentro, en forma natural, orgánica y apacible Ya es hora”.

Washton, A.M. y Boundy, D. Puig, I. (2021): “Querer no es poder. Cómo comprender y superar las adicciones” (p. 317) Editorial Paidós.

 

    Por lo que puedes ver y comprobar a lo largo de su libro es que con la voluntad no basta, y con el conocimiento y la experiencia de Washton y Boundy puedes conocer muchos de los elementos que forman la recuperación plena, que en esencia implica, cambiar el estilo de vida adictivo por un estilo de vida sano.

Estimado lector/a, espero que el artículo despierte tu curiosidad.

Y recuerda el slogan de mi Instagram (@iglesias.paulino):

“Aprende, comparte y sonríe”

Un saludo muy afectuoso.

Paulino

jueves, 8 de septiembre de 2022

La mente compasiva

 


    Esta es una breve reseña sobre la biografía de Paul Gilbert que cita en su libro:

    “Paul Gilbert, es catedrático en Psicología clínica de la Universidad de Derby. Durante más de 30 años ha participado activamente en la investigación centrada en aproximaciones evolutivas a la psicopatología con un enfoque especial en la vergüenza y sus dificultades subyacentes lo que le llevó a desarrollar la Terapia focalizada en la compasión (CFT)… En el año 2011 fue premiado con la Orden del Imperio Británico (OBE) otorgado por su contribución en el ámbito de la salud mental”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (Solapa interior). Editorial Eleftheria.

    El libro de casi 600 páginas se divide en dos partes que resume el autor en la introducción:

    “La parte I (capítulos 1-6) contiene mis esfuerzos para compartir la emoción de saber que la ciencia puede ayudarnos a comprender cómo funcionan nuestra mente y nuestro cerebro, y por qué la compasión puede ser un magnífico método de curación. Conocer con detalle por qué es importante y cómo funciona la compasión nos ayuda a desarrollarla. La parte II (capítulo 7-13) aporta una serie de explicaciones y ejercicios que pueden ayudar a desarrollar una mente compasiva y comprobar si esto nos resulta de alguna ayuda”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (pp.26-27) Editorial Eleftheria.

     Paul Gilbert utiliza los 3 sistemas de regulación del afecto y la creación de patrones y arquetipos para explicarnos cómo podemos desarrollar la Terapia de Compasión (Compassion-Focused Therapy, CFT) y nos comenta:  

    “La ciencia también ha revelado que nuestros cerebros contienen, al menos tres sistemas principales de regulación de emociones (ver lámina 1). Cada uno de ellos está diseñado para hacer cosas distintas, pero también trabajan juntos como sistema y se equilibran entre sí. Nuestra experiencia de las emociones y los deseos surge de los patrones creados en nuestro cuerpo y nuestro cerebro. De modo que cuando tenemos un tipo concreto de pensamiento o sentimiento, en nuestro cerebro se ilumina un patrón concreto (un conjunto de muchos millones de células cerebrales); y cuando sentimos otra cosa, se activa un patrón/conjunto distinto…

Por supuesto, ésta es una versión simplificada de lo que son sistemas complejos con múltiples componentes. Sin embargo, pensar en términos de estos tres puede proporcionarnos un contexto que nos ayude a explicar cómo permite nuestro cerebro el desarrollo de los distintos sentimientos, deseos y necesidades como la ira, el miedo, el entusiasmo y distintos deseos y lujurias, así como la compasión”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (pp.56 y 57) Editorial Eleftheria.


(Lámina 1: Los tres sistemas de regulación del afecto)

     Luego nos muestra “El círculo compasivo” que es utilizado para el entrenamiento multimodal compasivo y dice:

    “La compasión puede definirse como un comportamiento que busca nutrir, cuidar, enseñar, guiar, orientar, calmar, proteger, y ofrecer sentimientos de aceptación y pertenencia para beneficiar a otra persona. Este comportamiento requiere de una serie de competencias y atributos, que pueden unirse en un círculo compasivo (ver lámina 2) ... Existe un círculo interno de atributos y otro externo de habilidades. El círculo externo contiene los “cómos” del círculo interno. Así, podemos aprender a centrar nuestra atención de forma compasiva, a pensar y razonar de forma compasiva, a sentir de forma compasiva, a comportarnos de forma compasiva, a generar imágenes y a imaginar de forma compasiva y a trabajar para crear una sensación física de compasión. No te preocupes si esto te parece un poco complicado. Lo irás viendo más claro a medida que avancemos”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (pp.248 y 249) Editorial Eleftheria.

(Lámina 2: El círculo compasivo)

    Por curiosidad, me puse a buscar profesionales que utilizasen la terapia compasiva y me encontré a la psicóloga Elia Roca que utiliza algunas de estas estrategias ( https://eliarocapsicologa.wordpress.com/estrategias-para-mejorar-la-autoestima/) y al psicólogo Gonzalo Brito (https://www.mindfulness-salud.org/formacion-profesional/terapia-centrada-en-la-compasion-cft/) alumno de Paul Gilbert que realiza cursos de formación para profesionales de la salud mental que resume muy bien el enfoque de esta terapia y escribe:

    La compasión es la sensibilidad y apertura al sufrimiento propio y el de los demás unida a la motivación de aliviarlo y prevenirlo.

    La Terapia Centrada en la Compasión (Compassion-Focused Therapy, CFT) es un proceso terapéutico desarrollado por el psicólogo inglés Paul Gilbert para tratar pacientes con altos niveles de vergüenza y auto-crítica, cualidades que están a la base de una gran diversidad de trastornos psicológicos.

    El cuerpo teórico y la aplicación práctica de CFT integra distintos campos de estudio y enfoques de tratamiento, incluyendo la psicología evolutiva, teorías del apego, psicología budista, terapia cognitivo conductual, la psicología profunda, entre otros, pero manteniendo un foco central en la compasión para facilitar el cambio en la manera en que los pacientes sienten y se relacionan con sus experiencias”.

     Además del enfoque general de su terapia te extraigo cuatro párrafos concretos sobre:

1. La vergüenza, la culpabilidad y la autocrítica:

    “Pero no olvides nunca que tú no diseñaste así tu cerebro. Nuestro trabajo es comprenderlo y buscar formas de que la compasión lo ilumine”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (p.490) Editorial Eleftheria.

 

2. Las enfermedades mentales:

    “En la raíz de muchas depresiones y cuadros de ansiedad está la experiencia interior de soledad y separación de fuentes de cuidado, protección, cariño y amor”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (p.145) Editorial Eleftheria.

 

3. La meditación consciente:

     “Cuando dejamos de intentar que “las cosas sucedan” y sencillamente estamos en el momento como observadores, nos convertimos en testigos de las cosas más extraordinarias, por ejemplo, la propia consciencia”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (pp.300 y 301) Editorial Eleftheria.

 

4. La creación de grupos de apoyo y comunidades más compasivas:

    “Los medicamentos y las terapias psicológicas individuales pueden ser de ayuda, pero debemos construir más comunidades valiosas y de apoyo a las que las personas puedan recurrir en busca de aceptación y sostén”.

Gilbert, P. (2018): “La mente compasiva. Una nueva forma de enfrentarse a los desafíos vitales”. (p.523) Editorial Eleftheria.

     Estimado lector/a, espero que este el artículo despierte tu curiosidad.

Y recuerda el slogan de mi Instagram (@iglesias.paulino):

“Aprende, comparte y sonríe”

Un saludo muy afectuoso.

Paulino