sábado, 26 de marzo de 2022

Risas al punto de sal



        Raquel Sastre trabaja de cómica y es madre de una niña con TEA (Trastorno del Espectro Autista) que publicó su libro “Risas al punto de sal” en la Editorial Planeta (2021).

        En la entrevista titulada “Me alegran los chistes de autismo” Raquel habla con mucha sensatez de su experiencia personal y reivindica una Atención Temprana en la Sanidad Pública para todas las enfermedades.

        “Bendición es que tu hijo se emborrache con 15 años, no que tenga una gran discapacidad”, comenta la cómica que aboga por la atención temprana y mejorar las residencias para que” el suicidio ampliado no sea una opción futura”

        (Fuente: https://www.farodevigo.es/estela/2021/04/04/alegran-chistes-autismo-46057422.html)

 


        La lectura de “Risas al punto de sal” me ha dejado una sonrisa, sin sal; con un sabor de boca muy, muy dulce; como cuando sales contento del cine porque has visto película muy buena. Porque al igual que en las buenas películas, donde sueles identificarte con algún personaje, en este caso, empatizo con Raquel Sastre porque nos hace un relato muy personal, muy tierno y sincero sobre su vida cuando el autismo entró en su familia.

        Raquel Sastre, para mi cumple el lema con los que finalizo algunos de los posts publicados en Instagram “Aprende, comparte y sonríe” (@iglesias.paulino).  

        En el libro nos cuenta de forma muy amena lo que cada día aprende sobre las señales de alerta, diagnóstico y terapias sobre el autismo. En ese aprendizaje nos alerta sobre el peligro de las pseudoterapias que convierten en víctimas a las familias que, al igual que la familia de Raquel, también necesitamos de los servicios de Salud Mental. Además, lo comparte con todo el mundo y nos hace sonreír, tanto en su libro, como en su trabajo de humorista. Trabajo por el que le gustaría ser más famosa que por su libro y la discapacidad de su hija.

        Raquel Sastre también aprovecha su libro y las entrevistas que realiza para reivindicar una mejora de los servicios de Salud Mental en la Sanidad Pública; sobre todo en los servicios de atención temprana.

        Reivindicación a la que me uno con todas mis fuerzas a través de este blog y en las redes sociales (@iglesias.paulino).

        (Vídeo de la entrevista de Raquel Sastre en el programa Late Motiv, que presenta Andreu Buenafuente)




martes, 22 de marzo de 2022

La vida secreta del cerebro


 La vida secreta del cerebro

        La psicóloga y neurocientífica Lisa Feldman Barret es la autora de libro “La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones” publicado por la editorial Paidos.

        Desde saludmentaldecerca recomiendo este libro de divulgación científica para conocer las novedades que la neurociencia nos aporta sobre los secretos del cerebro y el origen de las emociones.

        Entre los elogios que aparecen al final de su libro reescribo estos dos:

        “Lisa Barret integra magistralmente descubrimientos de la ciencia afectiva, la neurociencia, la psicología social y la filosofía para entender los muchos casos de emociones que experimentamos y observamos cada día. La vida secreta del cerebro nos ayudará a rehacer nuestra vida al darnos maneras nuevas de ver sensaciones familiares, desde la ansiedad al amor”. (Barbara Fredrickson, autora de Positivity y Love 2.0)

        La vida secreta del cerebro es un análisis provocador, perspicaz y atractivo de las maneras fascinantes con que el cerebro crea nuestra vida afectiva, conectando de manera convincente las emociones cotidianas con los estudios más avanzados de la neurociencia. Después de leer este importante libro, no volveremos a ver las emociones de la misma manera”. (Daniel L. Schacter, autor de The seven Sins of Memory)

        En el último capítulo del libro titulado: “Del cerebro a la mente: la nueva frontera”, la autora nos invita a superar la teoría clásica y esencialista de las emociones por la teoría de la emoción construida, en la que propone un cambio de paradigma y señala al final del libro:

         “Como los cambios de paradigma más importantes en la ciencia, este tiene el potencial de transformar nuestra salud, nuestras leyes y quienes somos: de forjar una nueva realidad. Si el lector ha aprendido en estas páginas que es un arquitecto de su experiencia -y de las experiencias de quienes le rodean- significa que estamos construyendo juntos esa nueva realidad.”

        Feldman, L. (2021): “La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones”. (p. 365). Editorial Paidós.

        Lisa Feldman reconoce el gran avance de sus investigaciones neurocientíficas; pero también sabe que todavía hay mucho por investigar y comenta:

        “La teoría de la emoción construida predice, y coincide, con las últimas pruebas científicas sobre la emoción, la mente y el cerebro, aunque hay muchas cosas sobre el cerebro que aún son un misterio. Estamos viendo que las neuronas no son las únicas células importantes del cerebro; resulta que las células gliales, tanto tiempo olvidadas, hacen muchísimas cosas, quizá incluso comunicarse entre sí sin sinapsis. El sistema nervioso entérico, que controla el estómago y el intestino, parece ser cada vez más importante para entender la mente, pero en gran medida aún está por explorar, porque es muy difícil de medir. Incluso estamos viendo que unos microbios de nuestro estómago tienen un enorme efecto en los estados mentales, y nadie sabe cómo ni por qué. Hay tantas investigaciones innovadoras en marcha, que dentro de diez años los expertos de hoy quizá se sientan como se sentiría Platón en presencia de un escáner cerebral.”

        Feldman, L. (2021): “La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones”. (p. 364). Editorial Paidós.

        Como resumen de sus novedades, recojo este párrafo donde cita algunas de las novedades de su teoría:

        “En mi opinión, la única conclusión científica razonable es que las emociones no son lo que solemos pensar que son. Entonces ¿qué son? Cuando los científicos dejan de lado la visión clásica y se limitan a los datos, emerge una explicación de las emociones radicalmente diferente. En pocas palabras, vemos que las emociones no son monolíticas, sino que están hechas de componentes más básicos; que en lugar de ser universales varían de una cultura a otra; que no son provocadas, sino que las creamos nosotros; que surgen de una combinación entre las propiedades físicas del cuerpo, un cerebro flexible cuyas conexiones reflejan el entorno en el que se desarrolla, y la cultura y la educación que ofrece ese entorno. Las emociones son reales, pero no en el mismo sentido objetivo que las moléculas o las neuronas. Son reales en el sentido en que es el dinero, es decir, no son una ilusión, pero sí un producto del consenso humano”.

        Feldman, L. (2021): “La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones”. (p. 15). Editorial Paidós.

        Uno de los aspectos destacados de la teoría de la emoción construida es la importancia de los conceptos con los que construimos y damos sentido a nuestras sensaciones y experiencias desde nuestro nacimiento y que estas experiencias previas serán las predicciones y simulaciones que nuestra mente elabore ante una nueva situación.

        “Las emociones no son reacciones al mundo. No somos receptores pasivos de estímulos —o inputs— sino constructores activos de nuestras emociones. A partir de inputs sensoriales y de experiencias pasadas, el cerebro construye significado y prescribe la acción. Si no tuviéramos conceptos que representaran nuestras experiencias previas, nuestros inputs sensoriales solo serían ruido. No sabríamos reconocer cuáles son las sensaciones, qué las ha causado, ni cómo ocuparnos de ellas. Con conceptos, el cerebro otorga significado a las sensaciones y, en ocasiones, ese significado es una emoción”.

        Feldman, L. (2021): “La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones”. (p. 54). Editorial Paidós.

        La autora a lo largo del libro relata muchas situaciones de la vida cotidiana que se ven influidas por lo que creemos y pensamos sobre las emociones, y nos dice:

        “Creo que nos hallamos en medio de una revolución en nuestra comprensión de las emociones, la mente y el cerebro que nos puede obligar a replantear de una manera radical principios básicos de nuestra sociedad como los tratamientos de las enfermedades mentales y físicas, la comprensión de las relaciones personales, la manera de educar a nuestros hijos y, en el fondo, la visión que tenemos de nosotros mismos”.

        Feldman, L. (2021): “La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones”. (p. 17). Editorial Paidós.

        En el siguiente vídeo podéis escuchar algunos de sus principios sobre la emoción construida:


 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0gks6ceq4eQ&t=7s


Una mente con mucho cuerpo

 


        La doctora Rosa Molina con una amplia experiencia en neuropsiquiatría y psicogeriatría publica “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuida tu salud mental” motivada y animada por la demanda que percibe de las personas que le escriben a su canal de Instagram @dr.rosamolina ; además, de las necesidades observadas en la relación con sus pacientes.

        La gran aportación de esta guía de salud mental es que reivindica la importancia del cuerpo para conseguir ese bienestar que todos buscamos. Desde mi humilde blog: paulino-iglesias.blogspot.com os recomiendo su lectura; porque es muy didáctico y aporta una mirada muy novedosa a lo largo de todo el libro, y es la estrecha relación y unidad indivisible que conforman la “mente” y el “cuerpo”.

        En el vídeo de presentación del libro, que tenéis al fin del artículo, comenta una de las frases estrella que escuchas cuando los médicos no encuentran una causa orgánica de una dolencia: “No le pasa nada, es psicológico”, y como ella lo expresa en libro “como si lo psicológico no doliese”.

        En la contraportada del libro también señala la importancia del cuerpo en la comprensión de nuestras emociones:

        “¿Sabías que notar mariposas en el estómago, tener un nudo en la garganta o que sientas que te va a estallar la cabeza no son solo frases hechas? Se trata de sensaciones reales que se desencadenan en diferentes partes de nuestro cuerpo cada vez que experimentamos una emoción, ya sea enfado, tristeza o alegría, y son tan reales como el dolor de una pancreatitis. Según la Doctora Rosa Molina, todas nuestras experiencias, emociones y sentimientos se producen antes que nada en el cuerpo, y el sufrimiento psíquico en muchas ocasiones solo se libera a través de sensaciones físicas. Asimismo, el cuerpo puede ser el vehículo a través del cual incidir positivamente en nuestra mente mediante la actividad física y el deporte, la práctica del mindfulness e, incluso, un abrazo o una caricia en el momento adecuado”.

        Molina, R. (2021): “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuida tu salud mental”. (Contraportada). Editorial Paidós.

        El libro comienza de una forma novelada relatando un caso clínico en las urgencias del Hospital en el que trabaja y finaliza haciendo una reflexión sobre el mismo en la que nos aclara:

        “Los profesionales que nos dedicamos a la salud mental no damos consejos, sino que usamos otro tipo de estrategias que posicionan al sujeto en un rol activo y de control en el arduo camino que habrá de recorrer él solo. Podemos actuar como guía o figura neutral (frente a la guía que pueden ofrecer amigos y familiares) en la que el paciente puede mirarse, recomponerse, asentarse en la realidad, relativizar y contextualizar”.

        Molina, R. (2021): “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuida tu salud mental”. (pág. 349). Editorial Paidós.

         Rosa Molina señala en la introducción del libro que el conocimiento es la mejor medicina:

        “Sabemos que no existen recetas mágicas ni fórmulas magistrales para captar la complejidad del ser humano, pero el conocimiento, incluso en pequeñas dosis es la mejor herramienta que se le puede proporcionar a una persona”.

        Molina, R. (2021): “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuita tu salud mental”. (págs.: 22y 23). Editorial Paidós.

        Uno de los conceptos que me llamó la atención y que cita un par de veces en el libro son las “distorsiones cognitivas” que ejemplifica en su diálogo con el joven que acudió a las urgencias psiquiátricas:

        “Durante su discurso caía de manera repetida en casi todas las distorsiones cognitivas conocidas (una distorsión es un error en el pensamiento que nos lleva a hacer una interpretación incorrecta de la realidad): “Siempre me tiene que pasar a mí”, “Si no soy feliz, no quiero vivir”, “Es terrible, nunca mejoraré…” (pensamiento dicotómico, magnificación y otras distorsiones cognitivas”, anotaba yo mientras le escuchaba atentamente).

        Molina, R. (2021): “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuida tu salud mental”. (pág. 17). Editorial Paidós.

        La teoría de la emoción construida de Lisa Feldman que puedes consultar en el artículo de este blog “La vida secreta del cerebro” coincide, en parte, con lo que cuenta Rosa Molina sobre los bebés en el capítulo 3: “Entender el mapa de las emociones corporales”:

        “Venimos al mundo con dos sensaciones principales: el placer y el displacer. Así, un bebé llorará tanto si tiene sueño como si siente hambre o frustración porque no ha conseguido alcanzar un objeto. Todo ello se manifestará como displacer. Por otro lado, experimentará placer tanto por la satisfacción alimentaria como por el disfrute del juego. Los bebés solo conocen estos dos polos. Seremos nosotros como adultos quienes tendremos que acompañarlos en el largo camino de especificar o nombrar otro tipo de emociones para que sean capaces de distinguir la culpa, por ejemplo, de la rabia, la vergüenza o la tristeza. Porque lo que no se nombra no existe y nosotros debemos ayudarles a expandir ese lenguaje emocional y a entender su cuerpo, algo de suma importancia para regularse y para comprender a los demás”.

        Molina, R. (2021): “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuida tu salud mental”. (pág. 17). Editorial Paidós.

         También destacaría en este capítulo la explicación sobre algunas alteraciones en el atlas de las emociones corporales como la alexitimia:

        “Este término (alexitimia), acuñado por Peter Sifneos, designa la dificultad para poner en palabras lo emocional, que pudo observarse en pacientes con síntomas psicosomáticos que no respondían a la psicoterapia. La alexitimia se ha categorizado como factor de riesgo en afecciones como los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos afectivos y los de ansiedad. Por eso, algunos autores han planteado que, en pacientes con trastornos alimentarios, la comida sería una forma de lidiar con las emociones que no son capaces de poner en palabras, que no son capaces de distinguir de otras sensaciones corporales. Aquí el paciente estaría, literalmente “comiéndose las emociones”.

        Molina, R. (2021): “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuida tu salud mental”. (págs.: 76 y 77). Editorial Paidós.

        Sobre educación rescato esta máxima que luego continúa explicando:

        “Así la educación tiene que ir en paralelo al desarrollo del cerebro. Una máxima basada en el conocimiento neurocientífico del desarrollo cerebral de tus hijos que siempre debes tener presente es la siguiente: Los bebés necesitan atenciones. Los niños necesitan limitaciones. Los adolescentes necesitan razones.”

        Molina, R. (2021): “Una mente con mucho cuerpo. Entiende tus emociones y cuida tu salud mental”. (pág.: 105). Editorial Paidós.

 


        En el capítulo 12 del libro titulado: “La adversidad como oportunidad” nos explica sus 7 hábitos de    higiene emocional recomendados:

1. El descanso: “El descanso nocturno es uno de los principales factores de disregulación emocional. Una buena regla mnemotécnica para no olvidarse de ello es la siguiente. El insomnio produce las cinco íes: irritabilidad, impulsividad, inatención, inestabilidad e incapacidad para tomar decisiones”. Luego nos habla de los enemigos del sueño: alcohol, excitantes, tecnología, ruido, falta de horarios fijos, hiperproductividad y enamoramiento (sobre el que graciosamente nos comenta: “pero si hay que saltarse a algún “enemigo del sueño”, por favor, ¡que sea este!”).

2. El ejercicio físico: “Este es mi favorito. No cabe duda de que el ejercicio físico es uno de los mejores reguladores emocionales y una de las mejores prevenciones en salud mental, ya que disminuyen los factores de estrés que actúan como disparadores de muchos de los cuadros que atendemos psiquiatras y psicólogos, entre otros profesionales”.

3. Lo social y la regulación a través del otro: comenta que somos seres sociales y sin lo social no podríamos vivir. Con el apoyo de una ilustración nos recuerda algo muy necesario: “La regulación emocional es un equilibrio entre la autorregulación, y la “corregulación” a través del otro. Cuando hablamos con los demás y explicamos nuestras preocupaciones, nos estamos regulando mediante la escucha activa de los otros, a través de sus miradas, de su lenguaje corporal y verbal, de la consideración de otros puntos de vista…Sin embargo, pedir ayuda nos cuesta una barbaridad; lo vivimos como un fracaso, como una incapacidad y muchas veces preferimos aislarnos llevarlo todo en silencio. Quizá amparándonos en la falsa creencia de que “si no lo digo no existe”. En ocasiones preferimos no hablarlo ni con nosotros mismos, pero, como decíamos en el capítulo 10, lo que la mente calla muy a menudo lo expresa el cuerpo.

Pedir ayuda, sea a un familiar, a un amigo o a un profesional, es ya de por sí una estrategia de regulación emocional. Así que, si te sientes desbordado y no consigues avanzar, ten esta herramienta en mente.”

4. Perdonarte y perdonar: en el ejercicio del perdón, como liberación, se aprecia una mejora de la salud física y mental. “La culpa puede limitarnos; nos impide aprender y seguir con nuestra vida. Si nos aceptamos con nuestras imperfecciones, nos tratamos de una manera amable y afectuosa y nos perdonamos, podremos dejar de lado la culpa y sentirnos valiosos y dignos de respeto”.

5. Cambiar para que no se repita: “Las personas con las que nos relacionamos en la vida cotidiana, como la familia o nuestros amigos más cercanos, constituyen un “sistema”. Dentro de estos sistemas tendemos a repetir los mismos patrones de comportamiento”. Pero una de las mejores formas de no repetirse e influir en los demás es cambiar uno mismo; porque, si no consigues cambiar el sistema, al menos habrás invertido en ti mismo.

“Como dice una bonita metáfora que oí una vez: si estamos en la orilla del mar y las olas vienen hacia nosotros, no podemos impedir que vengan ni elegir su tamaño o su fuerza. Pero sí podemos modificar nuestra forma de reaccionar ante ellas”.

6. Conectar con el propio cuerpo: “Conecta con el cuerpo para liberar la mente. Relajarse, bailar, escuchar música, observar nuestras emociones y permitirnos sentirlas…En los capítulos anteriores hemos visto la importancia que tiene la información interoceptiva, la del interior de nuestro cuerpo, la cual influye incluso en la toma de decisiones…Sin un cuerpo, una mente y un “otro” con el que interactuar, posiblemente no habría un yo.

7. Poner en palabras las emociones: “Suelo decirles a mis pacientes que el solo hecho de venir a consulta, aunque sea una sola vez, y hacer el esfuerzo de responder a todas las preguntas que se les plantean tiene ya un efecto terapéutico. ¿Por qué? Pues porque durante la consulta no solo les preguntamos por sus emociones, sino que también hacemos un recorrido por su vida y factores sociales, laborales, familiares, lo cual nos permite crear un escenario individualizado y contextualizado. Con todo este relato, el paciente ha traído al presente su situación personal en un espacio neutral (sin juicios, sin cuestionamiento), lo ha puesto en contexto (pocas veces tenemos la oportunidad de hacer un recorrido tan detallado), y, a través de la palabra, ha podido objetivar y delimitar con precisión lo que siente. Es como si pudiésemos materializar lo abstracto, como si pudiésemos tocarlo o apreciarlo mejor y esto le hiciese perder fuerza o de repente nos pareciese más pequeño, se tornará más tolerable y fácil de afrontar…Pues bien, si poner en palabras las emociones ya tiene un efecto terapéutico por sí mismo, anotarlas en un papel es aún más efectivo. Como dijimos en el capítulo 5, anotar nos ayuda a cambiar”.

        La doctora Rosa Molina nos presenta su libro: