jueves, 10 de agosto de 2023

Consciencia


        O xoves 27 de xullo tiven o pracer de asistir a presentación do libro da neurocientífica Sonia Villapol na Librería Cartabón de Vigo, noticia que a redacción do Faro de Vigo recolleu o día seguinte deste xeito:

         “La neurocientífica y profesora gallega Sonia Villapol Salgado (2ª i.), jefa de laboratorio en el Centro Médico de Texas, en Houston (Estados Unidos) presentó ayer en Vigo su libro “Consciencia. A ciencia que nos rescatou da pandemia” (Xerais). Desde su punto de vista personal, pero con rigor científico, Villapol, que integró el grupo de investigación internacional Cov-Irt, cuenta cómo reaccionamos a la pandemia de COVID-19, cómo la ciencia fue la tabla de salvación aportando terapias y vacunas, y cómo podremos afrontar mejor los desafíos del futuro gracias a lo aprendido. En el acto celebrado en la librería Cartabón, estuvo acompañada por los periodistas Alberto Avendaño, María Xosé Porteiro y Rafa López, jefe de Sociedad de FARO”.

Redacción. (28 de julio de 2023). Villapol presenta en Vigo su libro sobre la pandemia. Faro de Vigo.Página 27. 



        O periodista Rafa López dende as páxinas de Sociedade do Faro de Vigo deunos a coñecer a Sonia Villapol Salgado nunha entrevista baixo os seguintes titulares:

         Sonia Villapol Salgado. Neurocientífica gallega en Houston”. “Implantar sistemas de filtrado de aire cambiaría las enfermedades infecciosas”. “Tras la pandemia se percibe que los científicos tenemos una utilidad para la sociedad”.



 A MEDICINA   PERSONALIZADA   DE   PRECISIÓN   E INTEGRATIVA   DO   FUTURO

        A investigadora nos fala no seu artigo do cambio que debe dar a medicina no seu futuro e pasar dunha medicina convencional a una medicina personalizada de precisión e integrativa: 

        “Tenemos un segundo cerebro en los intestinos porque hay neuronas. Es algo inexplorado porque no disponíamos de las herramientas informáticas para analizarlo y la secuencia era carísima. Ahora podemos hacer metagenómica por cien dólares. Y la metagenómica no solo te aporta el nombre de las especies de bacterias, también información sobre su función real, qué puede estar alterado, qué puede ser un biomarcador. Va a ser revolucionario. En el futuro nos darán el análisis de nuestra microbiota, y, dependiendo de qué bacteria tengamos, nos reforzarán una u otra para que un medicamento funcione mejor. Será medicina individualizada para cada persona. Y todo se va abaratar. “

        López, R. (23 de julio de 2023). Implantar sistemas de filtrado de aire cambiaría las enfermedades infecciosas”. Faro de Vigo. Páginas 34 y 35.



         No seu libro tamén comenta varias veces as características da nova medicina personalizada de precisión e integrativa e comenta:

        “ A crecente dispoñibilidade de datos biomédicos de grandes biobancos a nivel internacional, imaxes radiolóxicas, rexistros de saúde electrónicos, biosensores portátiles, análise de marcadores metabólicos e o menor custo da secuenciación do xenoma e do microbioma sentaron as bases para o desenvolvemento de solucións multimodais de intelixencia artificial que capturan a complexidade da saúde humana e da enfermidade.

        A ciencia xa dispón destas ferramentas, a que agarda a medicina para aplicalas e mellorar as diagnoses e facer os tratamentos máis efectivos? As novas tecnoloxías como a xenómica está permitíndolles aos médicos e investigadores deseñar tratamentos personalizados dirixidos a condicións específicas, e este é o futuro que está a adopción da medicina personalizada (Figura 15.1)

        Villapol, Sonia (2023): “Consciencia. A ciencia que nos rescatou da pandemia” (p.262). Edicións Xerais de Galicia S.A.



UNHA   CIENTÍFICA   QUE   FALA   DO   SEU   TRABALLO

        No primeiro capítulo do seu libro Sandra Villapol cóntanos como se formou o equipo de investigación internacional do COVID (COV-IRT) e cal foi o seu traballo:

        “Un grupo de investigadores de varias institucións en Houston, incluídas universidades, centros de investigacións, hospitais e a NASA, comezamos  a reunirnos para compartir información sobre o novo coronavirus e as investigacións que se estaban facendo en todo o mundo. As reunións en liña a través da plataforma Zoom estaban cargadas de entusiasmo acompañadas dunha riada de preguntas e respostas, , discusións e inquietudes compartidas. A finalidade primordial era establecer colaboracións na medida en que se puidese, e sobre todo compartir o coñecemento do que se dispoñía para tratar de entender o comportamento do novo coronavirus e da enfermidade que causaba. Comezamos a reunirnos cada semana e o grupo axiña se ampliou, uníndose científicos de máis estados norteamericanos. Poucas semanas despois estendeuse globalmente, sumádose científicos de varios países. A este grupo de traballo chamámoslle “Equipo de Investigación Internacional da COVID ou Cov-irt (siglas en inglés). A misión non podía ser outra: loitar fronte a unha crise sanitaria. Tiñamos que estar espertos e en alerta ante a avalancha de información que nos estaba a chegar. Que esta información fose feita nun contexto de ciencia aberta permitiu establecer colaboracións sen intereses individuais ou loitas polas patentes. Isto foi fundamental desde os inicios. Ás tres semanas de formarse Cov-irt xa eramos setenta e catro científicos e científicas de múltiples disciplinas procedentes de vinte e oito institucións académicas distintas. Xuntar os esforzos e compartir resultados sen individualismos era o obxectivo principal. Foi realmente emocionante e fascinante ser testemuña e partícipe de como a cooperación científica se mobilizou para dar cunha solución ante unha crise de tal magnitude e de emerxencia sanitaria a nivel mundial”

[…]

        “As miñas investigacións centráronse nestas liñas: como o virus afecta o noso cerebro, como a enfermidade cambia a flora intestinal e mesmo nos síntomas da Covid persitente. A información chegaba por contagotas e a rapidez en transmitir información científica corroborada coas fontes máis fiables foi unha necesidade. A sociedade precisou que a ciencia explicase como avanzaban as investigacións, e por iso penso que era a miña obriga e o meu compromiso transmitir esta información, sobre todo á xente en Galicia. A pesar disto, por diante de divulgadora científica, considérome máis ben unha científica que fala do seu traballo, e sempre me gustou marcar esa diferenza”.

        Villapol, Sonia (2023): “Consciencia. A ciencia que nos rescatou da pandemia” (pp.42 e 43). Edicións Xerais de Galicia S.A.

        Para rematar este artigo sobre este libro recollo dous parágrafos da autora sobre a EMOCIÓN e o COÑECEMENTO que me encantaron e, que co seu permiso, comparto con vostedes:

        “ O bioquímico e premio Nobel asturiano, o doutor Severo Ochoa, foi un dos meus ídolos na miña adolescencia, tanto que mesmo fun á súa vila natal de Luarca en varias ocasións para ver a casa onde nacera este bioquímico universal. Descubrín na súa biografía a súa traxectoria profesional, que me inspirou en moitos sentidos ao longo da miña vida. É doado percibir a súa paixón pola ciencia, que era contaxiosamente inspiradora. Don Severo acostumaba dicir que “a ansia por investigar consiste en arrincarlle os segredos á vida, e non existe nada que produza maior emoción”. Poucas certezas superan esta sentenza.

        É certo que a ciencia e o coñecemento, ademais de apaixonar, tamén poden eliminar o medo e sacarnos da incerteza, tal e como ocorreu durante a pandemia . Tamén chegou a cultura, a literatura e a arte para abrir as mentes e liberarnos de opresións, inda que isto custase vidas nalgunhas etapas da historia. O coñecemento é liberador, dá tranquilidade e sosego, permite respirar fondo e pasar á acción con serenidade. De aí a importancia de estar rodeada de xente con coñecementos de quen absorber a sabedoría que nos fai libres”.

        Villapol, Sonia (2023): “Consciencia. A ciencia que nos rescatou da pandemia” (p.251). Edicións Xerais de Galicia S.A.

         E para rodearme de xente sabia, como di Sonia Villapol fun esa tarde a Libraría Cartabón e  podedes ver no vídeo todo o que alí aconteceu.

        Un agradecemento moi profundo a Editorial Xerais e a todas as persoas que nos agasallaron un rato cheo de sabedoría e complicidade.

       Con agarimo.

        Paulino.

        (@iglesias.paulino)

        Vídeo da Libraría Cartabón.

         Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=lRs1Yz7dJ1c





 

viernes, 16 de junio de 2023

Un intestino feliz


PRESENTACIÓN  DEL  LIBRO

        La doctora Mª Dolores de la Puerta presentó su libro “Un intestino feliz” el viernes 15 de septiembre de 2023 en el Club Faro en el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo) de Vigo.

        Ante un auditorio lleno nos dio una charla acompañada de imágenes muy interesantes sobre los habitantes de la MICROBIOTA  y el famoso NERVIO VAGO.

        Al día siguiente el Faro de Vigo publicó un artículo de  Ágatha de los Santos titulado: “De la Puerta: “La microbiota condiciona lo que pensamos y lo que sentimos” y del que te extraigo cinco pinceladas que espero despierten tu curiosidad para que veas el cuadro completo de su libro:

         “La inflamación (crónica o de bajo grado) altera la conexión entre intestino y cerebro. Es el mayor enemigo del organismo a todos los niveles. Es la casilla de salida de la mayoría de las enfermedades”.

[…]

        “La microbiota no se cuida con fármacos, aunque si podemos ayudarlo, sino con nuestro estilo de vida”.

[…]

        “La experta detalló que el intestino y el cerebro están conectados de forma bilateral y que se comunican a tiempo real a través del nervio vago, el más largo del cuerpo, “un prodigio de la evolución”, según la ponente. La médica detalló que en la tripa tenemos bacterias que producen sustancias y moléculas que actúan directamente sobre el sistema nervioso, los neurotransmisores —serotonina, noradrenalina, adrenalina, GABA…—y que explican nuestras emociones y nuestros sentimientos: felicidad, placer, memoria, calma”.

[…]

        “Asimismo reconoció que no es partidaria de las cinco comidas diarias, que hasta ahora era la premisa más seguida por los nutricionistas y que comienza ahora a revisarse.”

[…]

        “Asimismo, aseguró que existe una dieta de la felicidad: esta es rica en triptófano, el aminoácido precursor de la serotonina”.

        De Santos, A. (10 de septiembre de 2023). De la Puerta: “La microbiota condiciona lo que pensamos y lo que sentimos”. Faro de Vigo.p.28.

De aquí en adelante tienes el artículo que publiqué el 16 de junio de 2023 cuando leí su libro por primea vez. 




     La Doctora de la Puerta es una maravillosa DIVULGADORA CIENTÍFICA y puedes ver sus artículos en su cuenta de Instagram ( https://www.instagram.com/doctoradelapuerta/ ).

     Yo mismo publiqué uno de esos artículos científicos, titulado “ La inflamación crónica” en mi cuenta de Instagram ( https://www.instagram.com/p/CpAkMigsq7m/ )  y en mi blog ( https://paulino-iglesias.blogspot.com/2023/02/inflamacion-cronica.html ).

     Ahora acaba de publicar su libro: “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (Harper Collins) y tras su estudio te extraigo cinco aprendizajes que comparto contigo:

1. El micromundo intestinal.

2. El Psicobioma.

3. El estrés, ¿lo controlas o te controla?

4. ¿Cómo abordar la disbiosis o el desorden microbiano?

5. La última buena noticia.

     Antes de entrar en materia y para que conozcas a la Doctora de la Puerta un poco más, te recojo su presentación:

     “Soy la doctora M.ª Dolores de la Puerta, nací en Cartagena. Aunque inicialmente me formé como cirujano plástico, circunstancias personales hicieron que hacia el año 2000 empezara a explorar el maravilloso mundo de la microbiota intestinal.

     Poco a poco fui evolucionando mi práctica clínica asistencial, dedicándome a tratar en la consulta pacientes con todas las patologías asociadas a la disbiosis intestinal, y esto es lo que hago y a lo que me dedico en la actualidad.

     No he dejado de estudiar e investigar desde entonces, evolucionando el abordaje de mis pacientes y aplicando a los tratamientos lo que descubro cada día. Es con ellos y de ellos con quien más he aprendido y son ellos los que me animan y motivan para seguir haciéndolo”.

     De la Puerta Soler, M.ª Dolores (2023): “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (solapa interior de la portada). Harper Collins.

     Y sobre la importancia de la microbiota en la salud mental nos comenta:

     “La microbiota está desestabilizando el enfoque que tradicionalmente conectaba la salud mental solo con el cerebro. Hoy sabemos que la cabeza no es el único órgano cognitivo. Hay evidencias que indican que el intestino está permanentemente almacenando información, recordando, sintiendo y pensando por sí mismo”.

     De la Puerta Soler, M.ª Dolores (2023): “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (solapa interior de la contraportada). Harper Collins.


 EL   MICROMUNDO   INTESTINAL

     Acerca del micromundo intestinal y la importancia de los genes de nuestros antepasados ya te hablé en el artículo publicado en mi blog sobre el libro “Hijos de la adversidad”https://paulino-iglesias.blogspot.com/2022/10/hijos-de-la-adversidad.html ) escrito por el fisioterapeuta y especialista en psiconeuroinmunología Antonio Valenzuela

     ( https://www.instagram.com/antoniovalenzuelacanovaca/ ) y los dos coinciden en que todos/as debemos tomar conciencia de lo que cambió nuestro estilo de vida con respecto a nuestros antepasados recolectores-cazadores.

     La Doctora de la Puerta comenta en el libro:

     “En la historia del hombre como especie, si queremos tener una visión integral de la evolución como individuos, no debemos ignorar cuáles son las características ancestrales de la microbiota intestinal.

     Buscando dar respuesta a esta cuestión, en un yacimiento arqueológico del Paleolítico Medio localizado en el Salt, cerca de Alicante, se encontró una ocupación neandertal bien conservada con depósitos de alrededor de cincuenta mil años de antigüedad.

     En las excavaciones, estudiando el ADN de los coprolitos, encontraron que antes de la separación entre Homo Sapiens y los neandertales las bacterias intestinales que tenían hace más de setecientos mil años, sorprendentemente eran muy parecidas a las de nuestra microbiota actual. ¿No te parece increíble?

     Tenemos una microbiota muy similar a la de nuestros ancestros que vivieron hace más de setecientos años.

     Conociendo este dato, se plantea una reflexión incuestionable. Esencialmente la microbiota apenas ha cambiado en miles y miles de años, sin embargo ¡¡cómo ha cambiado nuestra forma de vida y de alimentarnos desde entonces!!

      Es por ello razonable pensar en el tándem dieta/microbiota como una posible razón y origen de multitud de enfermedades. “

     De la Puerta Soler, M.ª Dolores (2023): “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (pp. 28 y 29). Harper Collins.


EL   PSICOBIOMA

      En el artículo titulado “La microbioterapia” ( https://paulino-iglesias.blogspot.com/search?q=La+microbioterapia ) sobre el libro “Probióticos (qué son, para que sirven y cómo funcionan” que publicó, la doctora en Biología, Olalla Otero   ( https://www.instagram.com/draolallaotero/ ) ya nos anticipaba el uso de los probióticos en el tratamiento de las enfermedades mentales. Y la Doctora del Puerta nos comenta al respecto:

     “El psicobioma es el conjunto de bacterias intestinales cuya actividad “habla” de forma directa con el cerebro y con el sistema nervioso.

[…]

      Se estima que el 20% de la población tiene algún trastorno del estado de ánimo, los más comunes son la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, las distimias, etc. El estudio de la microbiota de estos pacientes, en comparación con individuos sanos, muestra que tienen:

  • Menor diversidad microbiana.
  • Disminución en las bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta como Faecalibacterium.
  • Aumento de bacterias proinflamatorias como Enterobacteriaceae y Actinobacteria.
  • Aumento de las bacterias implicadas en el metabolismo de los lípidos.

      Cuando queramos tratar estas enfermedades psíquicas los médicos debemos recordar que, además de la microbiota también pueden estar implicados otros factores como son los genéticos y ambientales, la inflamación crónica no infecciosa, el estrés oxidativo, el desequilibrio de neurotransmisores, la señalización insuficiente por factores neurotróficos y diferentes anomalías neuroendocrinas.

      De cualquier forma, el desarrollo de tratamientos probióticos “psicobióticos” se plantea como una prometedora alternativa a los fármacos psiquiátricos convencionales, evitando todos los efectos secundarios que estos presentan.

      De la Puerta Soler, M.ª Dolores (2023): “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (pp. 65 - 67). Harper Collins.


 EL ESTRÉS, ¿LO CONTROLAS O TE CONTROLA?

     La psiquiatra Marian Rojas Estapé ya nos habló del peligro del estrés y el famoso cortisol en la charla que dio el 25 de mayo en el Teatro Afundación de Vigo bajo el título “Bióticamente. Momentos inspiradores para crecer” ( https://paulino-iglesias.blogspot.com/2023/05/encuentra-tu-persona-vitamina.html ) y la Doctora de la Puerta dice al respecto:

     “¡¡¡Maldito estrés!!! Desgraciadamente omnipresente de una forma u otra en el estilo de vida actual. Es sin duda, uno de los factores que más desordena la microbiota, altera la permeabilidad intestinal y la actividad del eje microbiota-intestino-cerebro.

[…]

      El estrés agudo es sano y a lo largo de la historia ha contribuido al desarrollo como especie.

[…]

      El estrés crónico, este es el que de verdad puede causar más estragos. Es el resultado de que se mantengan en el tiempo circunstancias cotidianas más o menos complicadas sin ser atendida, resueltas y/o sin ser manejadas adecuadamente.

[…]

     Como respuesta al estrés la glándula suprarrenal aumenta la producción de una hormona llamada cortisol, cuya actividad es muy proinflamatoria. El cortisol afecta mucho a la microbiota y altera la actividad inmunitaria, neuroendocrina y nerviosa, esto a su vez mantiene el cortisol elevado y se cierra el peligroso círculo que cronifica un estado general de inflamación asociado al estrés.

      La inflamación es la madre de casi todos los males y enfermedades crónicas en el cuerpo.

[…]

      ¡Hay una buena noticia! Si el estrés, a través de la inflamación, afecta a la microbiota, también podemos afirmar que la construcción, desarrollo y mantenimiento del ecosistema intestinal son importantes para modular la tolerancia al estrés”

       De la Puerta Soler, M.ª Dolores (2023): “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (pp. 142- 145). Harper Collins.


¿CÓMO ABORDAR LA DISBIOSIS O EL DESORDEN MICROBIANO?

     Una nueva relación entre médico y paciente y el tratamiento integral e integrativo son las propuestas de la doctora:

      “Esta es una forma de establecer la relación médico/paciente casi filosófica, pero así es como me planteo el enfoque de los pacientes más complejos, mirándolos como un todo, buscando qué se ha desajustado más allá de datos, pruebas o análisis unitarios.

      Además de identificar una disbiosis, para su tratamiento hay que comprender el origen y las implicaciones generales de la misma. Eso nos permite abordarla de una manera integral e integrativa.

      Son muchos los recursos terapéuticos generales de los que disponemos. Los fármacos y suplementos nutricionales son importantes porque son muy resolutivos en el proceso de curación, pero es igual de importante abordar las circunstancias que en cada paciente contribuyeron al desarrollo de su enfermedad. En este punto es donde se hace imprescindible abordar la nutrición, el ejercicio, el sueño, el control del estrés y todas esas cosas de las que se han hablado a lo largo de este capítulo”.

      De la Puerta Soler, M.ª Dolores (2023): “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (p. 196). Harper Collins.

 LA ÚLTIMA BUENA NOTICIA

     La doctora se despide al final del libro con una noticia muy buena:

      “La última buena noticia es que los cambios que te he propuesto hacer —como los cuidados de la dieta, hacer ejercicio, mimar los hábitos de sueño, ser consciente de tus pensamientos, gestionar el estrés, etc. —, quiero que sepas que empiezan a modificar tu microbiota en muy pocas horas y los beneficios que obtienes se mantienen en el tiempo si sigues haciendo las cosas “bien”.

      De la Puerta Soler, M.ª Dolores (2023): “Un intestino feliz. Cómo la microbiota mejora tu salud mental y te ayuda a manejar las emociones” (p. 204). Harper Collins.

      Con esta buena noticia te envío un saludo muy afectuoso.

     Paulino.

     “Aprende, comparte y sonríe”.https://www.instagram.com/iglesias.paulino/ )



martes, 16 de mayo de 2023

Encuentra tu persona vitamina


        El 25 de mayo de 2023, Marián Rojas Estapé junto a Sari Arponen (ver sus artículos en este blog: https://paulino-iglesias.blogspot.com/2022/07/la-microbiota.html  y  https://paulino-iglesias.blogspot.com/2022/06/el-sistema-inmunitario.html) y el Mago More dan una charla en el Teatro A Fundación de Vigo organizado por Nutribiótica y titulado: “Bióticamente. Momentos inspiradores para crecer”.

        “La doctora Marián Rojas Estapé es psiquiatra licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra. Trabaja en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas en Madrid. Su labor profesional se centra principalmente en el tratamiento de personas con ansiedad, depresión y trastornos de la personalidad. Está especializada en estrés y trastornos somáticos.

[…]

        Su primer libro, Cómo hacer que te pasen cosas buenas, fue el más vendido en España en no ficción en el año 2019. Ha sido traducido a quince idiomas y está a la venta en cuarenta países”.

        Rojas Estapé, Marián (2022): “Encuentra tu persona vitamina. En la familia, en la pareja, en los amigos, en el trabajo” (solapa interior). Editorial Planeta, S.A. (Espasa)


        La doctora publicó en el 2022 su segundo libro: “Encuentra a tu persona vitamina” (Espasa) del que te extraigo cuatro aprendizajes:

        El primero de los aprendizajes trata sobre algo que ya está sonando mucho, la famosa inflamación crónica o de bajo grado. Me hizo mucha gracia, porque cuando creí que después de tres artículos en el Blog (https://paulino-iglesias.blogspot.com/) y en Instagram (https://www.instagram.com/iglesias.paulino/) sobre la inflamación y cuando pensaba que iba a cambiar de tema, va y me encuentro con  la inflamación latente o leve nada más empezar a leer el libro.

        Y la doctora nos cuenta lo siguiente:  

INFLAMACIÓN LATENTE O LEVE

        “El cortisol es una hormona muy importante para el organismo; lo perjudicial es el exceso de la misma.

        El problema con el cortisol es su liberación constante. Ante una situación de incertidumbre o preocupación grande, el organismo se intoxica de cortisol; es decir, hay demasiados niveles de esta sustancia circulando por la sangre.

 […]

        Ese nivel de inflamación latente o leve está en la base de muchas enfermedades inflamatorias o autoinmunes. Una de mis metas en los últimos tiempos ha sido transmitir la importancia de cuidar la inflamación en el cuerpo y en el cerebro.

        Un cerebro estresado se inflama. De hecho, las últimas investigaciones en depresión versan sobre este trastorno como una enfermedad inflamatoria del cerebro. Me parece un campo apasionante y esta es la razón por la que en algunas depresiones resistentes solicito analíticas de sangre para trabajar desde la inflamación y mejorar el estado de ánimo.

        Existen dietas antiinflamatorias (ver el artículo en este blog: https://paulino-iglesias.blogspot.com/2023/02/atencion-con-la-inflamacion.html), suplementos o incluso algunos inflamatorios específicos para ayudar a revertir los síntomas depresivos”.

        Rojas Estapé, Marián (2022): “Encuentra tu persona vitamina. En la familia, en la pareja, en los amigos, en el trabajo” (pp. 28 y 29). Editorial Planeta, S.A. (Espasa)

        En el segundo aprendizaje, Marián cita varias veces la importancia de evitar el determinismo en la comprensión y el relato que hacemos de nuestra vida, por ejemplo el determinismo con las hormonas y los neurotransmisores:

EVITAR EL DETERMINISMO

        “Resulta impresionante contemplar cómo la neurociencia va dando cada vez más explicaciones sobre os fundamentos del comportamiento y la psicología humana.

[…]

        Quiero puntualizar algo importante: es necesario evitar el determinismo. Un desequilibrio bioquímico motivado, por ejemplo, por una disminución de una determinada hormona puede comprometer hasta cierto punto la neutralidad de nuestro proceder, pero nunca condicionarlo de modo determinante, salvo en situaciones muy extremas.

        La mente y nuestro espíritu, nuestra alma, nosotros mismos, somos quienes tomamos al final, en libertad, nuestras propias decisiones, que serán las que esculpan las personas en las que nos vamos convirtiendo y en cómo conectamos con los que nos rodean. No somos, por tanto, esclavos de nuestra bioquímica. La libertad como individuos, por fortuna, no puede manipularse tan fácilmente como los niveles de cortisol u oxitocina.

        Las hormonas influyen, pero no determinan nuestro comportamiento”.

        Rojas Estapé, Marián (2022): “Encuentra tu persona vitamina. En la familia, en la pareja, en los amigos, en el trabajo” (pp. 33 y 34). Editorial Planeta, S.A. (Espasa)


        En el tercer aprendizaje destacar la unión del cerebro con el intestino a través del nervio vago y su papel en nuestra salud física y mental.

EL NERVIO VAGO

        Conocemos ya el canal de comunicación tan importante que existe entre el intestino y el cerebro. De hecho, cada vez más se habla del intestino como segundo cerebro, pues está recubierto de una potente red neuronal que manda señales al cerebro y viceversa a través del nervio vago y las citoquinas liberando hormonas y neurotransmisores.

        Es un tema apasionante. En terapia, en muchas ocasiones añado algún probiótico que ayuda a mejorar los síntomas digestivos y psicológicos.

        Una de las funciones más importantes del nervio vago es influir de forma importante en los procesos de inflamación del cuerpo.

[…]

    Esto nos lleva a una conclusión: si conseguimos cuidar la alimentación, si aprendemos a respirar y a gestionar el ritmo cardíaco, seremos capaces de controlar mejor nuestras emociones, pensamientos e intuiciones”.

        Rojas Estapé, Marián (2022): “Encuentra tu persona vitamina. En la familia, en la pareja, en los amigos, en el trabajo” (p. 39). Editorial Planeta, S.A. (Espasa)


        Por último, en el cuarto aprendizaje después de que Marian nos hablara a lo largo del libro de la oxitocina (la hormona de los abrazos), el apego y el amor recojo una investigación científica sobre las ondas cerebrales:

 LAS ONDAS CEREBRALES

        Después de leer estas páginas sabes la importancia que tiene en salud querer y sentirse querido.

        El neurocientífico israelí de la Universidad de Northwestern y profesor del Kellogg School of Management, Moran Cerf, ha investigado este tema en profundidad. Cerf observó cómo el ser humano tomaba decisiones. Ha estudiado el cerebro de cientos de pacientes desde el punto de vista del sueño, de las emociones, de la toma de decisiones y del comportamiento. Los resultados mostraron que cuando varias personas pasan tiempo juntas, realizando las mismas actividades, sus ondas cerebrales comienzan a asemejarse y pueden llegar a ser casi iguales. Es decir, pasar tiempo con personas alinea nuestro cerebro con el de ellas. Esto se debe a que las ondas van teniendo una actividad muy similar, lo que afecta a las conexiones neuronales —¡las famosas neuronas espejo! — y a la neuroplasticidad.

        La ventaja es que el único esfuerzo que tenemos que hacer es elegir a esas personas que van a rodear nuestra vida.

        Rojas Estapé, Marián (2022): “Encuentra tu persona vitamina. En la familia, en la pareja, en los amigos, en el trabajo” (p. 306). Editorial Planeta, S.A. (Espasa)


        Y para finalizar el libro, la doctora nos cuenta una anécdota sucedida con una de sus personas vitamina (el tío Rodrigo) y nos dice cómo identificar a las personas vitamina en general.

        Estimado/a lector/a, no sólo espero que encuentres tus personas vitamina; sino que tú también lo seas, o por lo menos lo intentes.

        Un saludo muy afectuoso.

        Paulino.

Aprende, comparte y sonríe”. ( https://www.instagram.com/iglesias.paulino/)

No te pierdas la presentación del libro “Encuentra tu persona vitamina” por la misma autora:


 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=k2THCcJgysY


lunes, 24 de abril de 2023

Tu cuerpo en llamas


         “Beatriz Larrea (@blarrea)  es nutricionista holística y asesora de salud. Su formación inicial en Historia, así como su máster en relaciones internacionales enfocadas a la seguridad medioambiental, le dieron su base investigadora que más tarde complementaría en Canadá con estudios de nutrición holística, en Cornell (EE.UU.) con nutrición a base de plantas y, en Londres, con nutrición para el deporte. Después cursó dos especializaciones, una en nutrición clínica pediátrica y otra en manejo hormonal. Intenta dar un enfoque integral a la salud buscando el cambio de hábitos. Entiende la alimentación como un factor clave que, sin embargo, necesita ser apoyado con un correcto manejo del estrés, cuidado de la mente, el sueño y la práctica del deporte”.

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (Contraportada). La esfera de los libros.

NO ES UN LIBRO DE DIETAS

        Aunque la portada del libro está llena de comida su prologuista la psiquiatra Marián Rojas Estapé ya nos aclara que:

        “Este libro no es un conjunto de dietas, es una senda hacia el conocimiento de tu cuerpo, de tu alimentación y de tus hábitos, y al impacto que estos tienen en tu sistema inmune y en tu saludBeatriz promueve un estilo de vida saludable aportando ciencia tras cada una de sus recomendaciones.

[…]

        Deseo de corazón que este libro te inspire para sanar tu sistema inmune y tu organismo a la vez que cuidas tu sueño y aprendes a gestionar tus emociones. Así será más sencillo que acompañes tu día a día con una alimentación saludable.

        Dra. Marián Rojas Estapé, psiquiatra”.

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (pp. 16 y 17). La esfera de los libros.

        Y Beatriz Larrea también insiste en lo mismo y va mucho más allá:

        “Este libro no trata de dietas, querido lector, es una transformación progresiva de tus hábitos; un estilo de vida saludable se fundamenta en la conciencia y en el amor propio.

[…]

        No tendrás que usar la fuerza de voluntad ni la motivación siempre, eso es imposible; tus hábitos tomarán las riendas de tu vida y te sostendrán cuanto tú no puedas hacerlo”.

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (pp. 22 y 23). La esfera de los libros.


EL USO DEL GLUCÓMETRO

        Beatriz Larrea, junto con muchas de sus pacientes utilizaron un glucómetro digital y nos confirman que la ciencia queda demostrada con la práctica y llegan a conclusiones como:

        “Sí, la comida es importante, un pilar fundamental, pero no lo es todo. Al cabo de tantos años asistiendo a pacientes, y sobre todo desde que utilizó el glucómetro, me he dado cuenta de que la comida no es el único elemento importante. Puedes comer sano, pero si estás estresada, no duermes bien y te sientes amargada jamás alcanzarás un estado óptimo de salud. De hecho como verás en los siguientes capítulos, el estrés y el sueño son los dos factores diferenciadores y el sueño la columna vertebral. Así que, bienvenido a este viaje a través del mundo antiaging. Espero que lo disfrutes”.

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (p. 23). La esfera de los libros.


EL ESTRÉS Y LA HORMONA ALFA: EL CORTISOL

        En este capítulo te recojo solamente una de sus medidas para regular el estrés del siglo XXI con respecto al uso del móvil:

        “La conexión real con otras personas, el sentimiento de comunidad y sentirse querido y acompañado son probablemente las estrategias o los amortiguadores más potentes que tenemos contra el estrés. La vida es mejor cuando estás acompañado. Pero es difícil establecer relaciones si estás todo el día enganchado al móvil. Saca la nariz, respira y presta atención a lo que tienes enfrente”.

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (p. 85). La esfera de los libros.


EL AYUNO INTERMITENTE (ALIMENTACIÓN RESTRINGIDA EN EL TIEMPO)

        Te voy a recoger tres párrafos que creo proporcionan una primera explicación muy sencilla; pero con base científica:

        “¿Qué es el ayuno?

        En realidad, se trata de una restricción calórica, pero distinta a la tradicional dieta hipocalórica: al incluir periodos de ayuno, se activan unas rutas metabólicas diferentes y, sobre todo, se construye lo que se conoce como flexibilidad metabólica: es decir, que tu cuerpo pueda quemar glucosa o grasa.

        Biológicamente, la comida produce la activación de ciertas vías metabólicas (ligadas con el crecimiento y el anabolismo), mientras que el ayuno activa otras rutas (asociadas a la regeneración y al catabolismo). Por decirlo de una manera sencilla: comer nos ayuda a crecer, y ayunar, a reparar.

 […]

        Si regresas al paleolítico, cuando se construyó tu genética —tus genes siguen adaptados a ese período—, el ser humano oscilaba entre periodos de ayuno y periodos de abundancia, catabolismo y anabolismo. Esta flexibilidad metabólica, donde el cuerpo acostumbra a usar tanto grasa como glucosa como combustible, tiene diferentes beneficios para la salud y la longevidad”.

Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (pp. 196 y 197). La esfera de los libros.


El SUEÑO ES EL EPICENTRO

        La experiencia personal de Beatriz Larrea y su hijo Berni con respecto al sueño es muy interesante, cuenta varias situaciones problemáticas y cómo las resolvieron y ya nos advierte:

        “Imagina que a tu cerebro lo meten en la lavadora por las noches. Mientras duermes se eliminan moléculas tóxicas que están asociadas con neurodegeneración, o sea, básicamente con “la caída del imperio” (tu cerebro).

        Así funciona este proceso: por las noches, durante el sueño profundo, las células de tu cerebro se acortan un 60 por ciento. Esto hace que actúe un líquido mágico que elimina toxinas acumuladas. Este líquido, que rodea tu cerebro y tu médula espinal, se llama líquido cerebro espinal (CFS) y forma parte del sistema glinfático”.

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (pp. 234). La esfera de los libros.


EPÍLOGO

        Para finalizar recojo de su epílogo los deseos de Beatriz Larrea con todas sus lectoras, y que cuando ya va por su sexta edición estoy seguro de que habrán llegado ya a muchas personas:  

        “Con este libro he pretendido proporcionarte las herramientas para vivir mejor tu vida, con energía y, que estés libre el mayor tiempo posible de enfermedades. Y cuando mueras, sabrás que hiciste lo mejor que pudiste, por ti, por tu familia y por tu planeta. Te dará paz. Esto es lo que quiero para ti, que vivas siendo tu mejor versión, que te despiertes con energía, que te veas en el espejo y te guste lo que veas, que te quieras, te respetes, te cuides. Con mis mejores intenciones para ti, te deseo lo mejor”. 

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (p. 292). La esfera de los libros.

        Con el mismo deseo de que vivas siendo tu mejor versión recibe un saludo muy afectuoso.

        Paulino.

        Aprende, comparte y sonríe”. (@iglesias.paulino)   




domingo, 19 de marzo de 2023

El cerebro y la mente humana


(Fuente de la imagen: Carmen Quintas Blanco)

         El viernes 17 de marzo de 2023 Ignacio Morgado estuvo en el Club Faro (MARCO, Príncipe, 54) y aprovechó la presentación de su último libro “El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan “(Ariel) para dar una charla sobre la unión indisoluble entre el cerebro y la mente que este órgano crea.

        Para que conozcas un poco a nuestro catedrático, te comento que:

         “Ignacio Morgado es catedrático emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias y en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Reconocido como uno de los neurocientíficos más prestigiosos de nuestro país, ha sido merecedor de varios premios académicos y de divulgación. Entre sus obras destacan Aprender, recordar y olvidar, La fábrica de las ilusiones, Emociones corrosivas, Deseo y placer, Los sentidos y Materia Gris, todas publicadas por Ariel.

        Morgado, Ignacio (2023): “El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan”. (solapa interior). Editorial Ariel (Editorial Planeta S.A.)

  LA CHARLA EN EL CLUB FARO

             

        Ignacio Morgado estuvo acompañado de Avelino Muleiro, catedrático de filosofía que hizo la presentación del conferenciante y participó en el turno de preguntas del público.

        Entre el público estaba también la corresponsal del Faro de Vigo, Ágatha de Santos que recogió la noticia en el periódico al día siguiente con el titular:

        Morgado: “El gran reto de la neurociencia es curar las enfermedades mentales

        Fuente: Santos, A (18 de marzo de 2023).” Morgado: El gran reto de la neurociencia es curar las enfermedades mentales”. Faro de Vigo p. 32.

         Ignacio Morgado nos comentó que al igual que los antibióticos se descubrieron por casualidad, quizá algún día descubramos la cura de las enfermedades mentales; mientras tanto, se siguen realizando investigaciones en todas las partes del mundo para entender el funcionamiento del cerebro y la mente humana.

        Para que entendamos el funcionamiento del cerebro nos puso un ejemplo sobre algo que está muy de moda, como es el metaverso, y que también aparece en el argumento de la película que ganó el Óscar a la mejor película en 2023: “Todo en todas partes al mismo tiempo”, y que explica la reportera del Faro de Vigo del siguiente modo:

        “Morgado explicó cómo procesa el cerebro la información que recibe y aseguró que la mente es un “metaverso”. “Vivimos en un mundo irreal, creado más por nuestro cerebro que en correspondencia con lo que hay fuera de nosotros —afirmó—. Vivimos en un metaverso mental”. Y es que los colores, el movimiento, los sentimientos, las sensaciones, todo lo que percibimos es “una ilusión creada por el cerebro”, que también es responsable de nuestra inteligencia y de nuestra consciencia”.

Fuente: Santos, A (18 de marzo de 2023).” Morgado: El gran reto de la neurociencia es curar las enfermedades mentales”. Faro de Vigo p. 32.

 De la lectura de su libro comparto contigo cuatro titulares sobre los que Ignacio Morgado habla en su obra: “Cerebro y mente”, “Anabolismo y Catabolismo”, “Adelgazar” y “El café”.

CEREBRO Y MENTE

(Fuente de la imagen://s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/05/29111157/mente-y-cerebro.jpg 

        “El ser humano siempre ha sentido curiosidad por comprender la mente, pero no fue hasta hace unos pocos siglos, con el nacimiento de la neurociencia, que descubrió que esa parte de nosotros, que nos hace capaces de emocionarnos y razonar, es un sistema creado por el cerebro.

[…]

        Cada uno de nosotros somos nuestro cerebro y la mente que este crea. Aprender sobre el cerebro es aprender sobre el mundo, sobre los demás y sobre uno mismo.”

ANABOLISMO   Y   CATABOLISMO

        “El metabolismo energético o la homeostasis energéticos es el mecanismo automático que trata de mantener continuamente el equilibrio entre la energía que ingresamos por la alimentación y la que consume nuestro cuerpo”.

        Morgado, Ignacio (2023): “El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan”. (p. 119). Editorial Ariel (Editorial Planeta S.A.)

Con relación a las dos rutas metabólicas: anabolismo y catabolismo, te recuerdo lo comentado por Beatriz Larrea en su libro Tu cuerpo en llamas:

        “¿Qué es el ayuno?

        En realidad, se trata de una restricción calórica, pero distinta a la tradicional dieta hipocalórica: al incluir periodos de ayuno, se activan unas rutas metabólicas diferentes y, sobre todo, se construye lo que se conoce como flexibilidad metabólica: es decir, que tu cuerpo pueda quemar glucosa o grasa.

        Biológicamente, la comida produce la activación de ciertas vías metabólicas (ligadas con el crecimiento y el anabolismo), mientras que el ayuno activa otras rutas (asociadas a la regeneración y al catabolismo). Por decirlo de una manera sencilla: comer nos ayuda a crecer, y ayunar, a reparar.

        […]

        Si regresas al paleolítico, cuando se construyó tu genética —tus genes siguen adaptados a ese período—, el ser humano oscilaba entre periodos de ayuno y periodos de abundancia, catabolismo y anabolismo. Esta flexibilidad metabólica, donde el cuerpo acostumbra a usar tanto grasa como glucosa como combustible, tiene diferentes beneficios para la salud y la longevidad.

        Larrea, Beatriz (2022): “Tu cuerpo en llamas. Todas las claves para combatir la inflamación y revertir el envejecimiento” (pp. 196 y 197). La esfera de los libros.

ADELGAZAR

 

(Fuente de la imagen: Fuente:https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/LPYG2N3DSNCU3LEPUPXWCT2454.jpg

        “…, pero las reservas energéticas y el peso corporal a más largo plazo dependen en buena medida del tejido adiposo o graso, que se concentra en diferentes partes del cuerpo y está compuesto de células llamadas adipocitos. Su papel, no obstante, va más allá de lo que sería una simple reserva de combustible. Tenemos dos tipos de tejido adiposo, el marrón o pardo y el blanco, cada uno de ellos con una función particular. Cuando tenemos frío se activa al tejido adiposo marrón quemando su grasa para generar una energía que nos protege de la hipotermia. Pero cuando ayunamos se activa el tejido adiposo blanco, descomponiendo sus grasas en otras moléculas que entonces pueden ser utilizadas como combustible por las demás células del cuerpo, especialmente las musculares y las neuronas que están, como sabemos entre las más gastosas. Asimismo, los adipocitos del tejido adiposo blanco segregan leptina, otra importante hormona del metabolismo energético, que, actuando también sobre el hipotálamo, reduce el hambre para controlar el peso corporal a más largo plazo de lo que lo hacen las hormonas anteriormente citadas. La leptina, cuyo nombre proviene del griego “adelgazar”, es una hormona anoréxica más potente incluso que la insulina”.

        Morgado, Ignacio (2023): “El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan”. (pp. 123 y 124). Editorial Ariel (Editorial Planeta S.A.)

EL CAFÉ

(Fuente de la imagen
https://www.ocu.org/-/media/ocu/images/home/alimentacion/ )

        “El sueño nos llega cuando, como resultado del esfuerzo físico y mental del día, se acumula en el cerebro otra sustancia, la adenosina, la cual, al activar determinadas neuronas del hipotálamo (núcleo ventrolateral preóptico), actúa como un interruptor, pues desactiva las neuronas que producen las sustancias que nos mantienen despiertos. Así, cuanto mayor esfuerzo físico y mental hacemos durante el día, mayor cantidad de adenosina se acumula en el cerebro, más se desactiva la vigilia y más sueño nos va entrando. El café nos mantiene despiertos precisamente porque anula el efecto de la adenosina, la sustancia que nos permite dormir.

        Morgado, Ignacio (2023): “El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan”. (pp. 110 y 111). Editorial Ariel (Editorial Planeta S.A.)

        Estimado/a lector/a:

        ESPERO QUE SEAS MUY FELIZ EN TU METAVERSO.

        Aprende, comparte y sonríe”. (@iglesias.paulino)

        Un saludo muy afectuoso.

        Paulino.